La AEPSAD celebra su décimo aniversario recalcando que la AMA "necesita cambiar mucho"

Rienda preside el décimo aniversario de la AEPSAD
CSD
Actualizado: miércoles, 24 octubre 2018 14:05

MADRID, 24 Oct. (EUROPA PRESS) -

La Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte (AEPSAD), antiguamente llamada Agencia Estatal Antidopaje, ha celebrado este miércoles su décimo aniversario con la inseguridad de saber cuál será su futuro, ya que en octubre de 2019 está prevista la desaparición de las actuales Agencias estatales en todos los ámbitos, y con la petición de un cambio en el rumbo de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA).

El director de la AEPSAD, José Luis Terreros, analizó el momento actual de la lucha antidopaje durante la conmemoración del décimo aniversario del organismo, que este miércoles estuvo presidida por la presidenta del Consejo Superior de Deportes (CSD), María José Rienda, y que concluyó con una mesa redonda.

"La lucha antidopaje se encuentra en una encrucijada muy fuerte a nivel internacional. El año que viene se elige nuevo presidente de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) y hay una gran lucha de distintas corrientes, unas continuistas y otra encabezada por España y América de muchos cambios y hacer las cosas diferentes. En función del presidente que salga todo puede cambiar muchísimo. Ojalá gane una corriente de cambio porque eso necesita cambiar mucho", pidió Terreros durante su intervención.

En esta línea, el director recordó que "en 2021 entrará en vigor el nuevo Código Mundial Antidopaje con algunos cambios". "De todas las entidades del mundo que aportan algo nosotros somos los que presentamos más consejos. En el 50 por ciento nos hacen casos, pero queda otro 50 por ciento. En enero de 2021 todas las cosas van a ser diferentes y vamos a entrar en un mundo un poco desconocido", avisó.

"A nivel nacional", desde la AEPSAD están "esperando al Real Decreto que modernice todo el sistema antidopaje". "A ver si está aprobado antes del próximo verano porque va a mejorar muchísimo nuestro trabajo. Además, antes de octubre de 2019 tenemos que desaparecer por ley y la Agencia se tiene que transformar en otra cosa que no sabemos lo que será. Quizá el Ministerio de Dopajes", dijo Terreros con humor.

Repasando los cambios desde que nació la Agencia Estatal Antidopaje, su actual director destacó que "la percepción del dopaje ha cambiado mucho". "Hace años la gente hablaba abiertamente de prácticas que hoy están prohibidas. Ha costado mucho que la gente se vaya concienciando, ahora cada vez es más consciente de que no compensa ganar una medalla olímpica o un campeonato si luego va estallar un escándalo de dopaje. La gente ya no acepta eso", opinó.

Además, Terreros hizo mención a dos asuntos relacionados en la lucha antidopaje: la protección de datos y la protección de menores. "Jamás estaría dispuesto a abandonar por un momento la protección de nuestros derechos y nuestros datos. La AMA es muy invasiva con ciertos derechos de los menores que debemos proteger. Para nosotros cualquier protección de los menores va muy por encima de cualquier problema de dopaje", advirtió.

Durante el acto también tomó la palabra el primer director que tuvo la AEPSAD, Javier Martín del Burgo, quien sentenció que "las políticas de dopaje son políticas de Estado". "Un programa político da solución a un problema del momento, pero un programa de Estado da solución a las generaciones del futuro. Establecer el pasaporte biológico es imprescindible aunque sabemos que tiene costes muy elevados", calibró, antes de opinar hacia dónde debe ir la lucha antidopaje.

"También hay que mantener los controles por sorpresa, que son muy apropiados; incentivar la investigación porque la alquimia suele ir por delante del Estado; educar y prevenir antes que sancionar. ¿Hay algo más importante que salud de un cadete o un juvenil, de uno de nuestros hijos? Creo que no", concluyó Del Burgo.

Además, la nota puramente deportiva corrió a cargo de Jennifer Pareja, excapitana de la selección española de waterpolo y medallista olímpica. "Recuerdo que antes se hacían controles antidopaje solo en competiciones y de golpe el 'sistema Adams' lo cambió todo. Tenías que avisar si dormías fuera de casa, vivías con el miedo de equivocarte a la hora del control que habías puesto. Ahora el dopaje es intolerable, no hay ni simple compasión ni nada. El afán de gloria y de dinero ya no cuenta, solo cuenta el deporte sano y el camino de lucha que supone", apuntó.