El PSOE quiere escuchar el consejo de Fernández Ordóñez, Taguas, Fainé y Martín sobre los abusos hipotecarios

El gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez
EUROPA PRESS
Actualizado: jueves, 30 junio 2011 19:56

El PP quiere que también opinen el Santander, BBVA y Bankia

MADRID, 30 Jun. (EUROPA PRESS) -

El PSOE quiere que la subcomisión sobre hipotecas del Congreso de los Diputados escuche antes de redactar las propuestas que elevará al Gobierno para frenar los "abusos" en este tipo de préstamos al gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, el presidente de la Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA), Isidre Fainé, al de la Asociación Española de Banca (AEB), Miguel Martín, o al de la patronal Seopan, David Taguas.

Así consta en la lista de nombres que los socialistas han presentado para la ordenación de los trabajos de este órgano parlamentaria y a la que ha tenido acceso Europa Press. La subcomisión arrancará sus trabajados con dos sesiones en julio, para las que ya han acordado citar a asociaciones cívicas, sociales y de consumidores Ausbanc, Adicae, OCU, y a diversos expertos universitarios.

Sería a la vuelta de las vacaciones, en septiembre, cuando se abriría la ronda de representantes del sector financiero, que el PSOE pretende que también incluya al presidente de Cajasol, Antonio Pulido, y al de Unicaja, Braulio Medel. Asimismo, pide que comparezcan el presidente de la FEMP, Pedro Castro, y el Embajador de Ecuador, Galo Chirigoba.

Por su parte, el PP reclama a "representantes" del BBVA, e Banco Santander, Bankia, La Caixa --entidad que preside Fainé-- o el Instituto de Crédito oficial (ICO) y de la sociedad de tasaciones Tinsa, aunque no reclama nombres concretos, como sí hace el PSOE.

CITAS EN JULIO.

En cualquier caso, la subcomisión iniciará sus trabajos el próximo 13 de julio recibiendo al presidente de Adicae, Manuel Pardos, al de Ausbanc, Luis Pineda, al director general de OCU, José María Múgica, la presidenta del Consejo de Consumidores y Usuarios, Francisca Sauquillo, el portavoz de la Plataforma d'Afectats per la Hipoteca, Adriá Alemany, la "urbanista feminista" Isabela Velazquez y un representante de Cáritas de Barcelona.

Una semana después, el día 20, se celebrará la segunda sesión antes de que la Cámara Baja cierre en agosto, con el presidente del Instituto Español de Analaistas Fiannceiros UEAF, Juan Carlos Ureta, el director del Servicio de Estudios del Instituto de Estudios Económicos (IEE), Gregorio Izqueirdo, y varios catedráticos universitarios.

ACUERDO PARLAMENTARIO.

La subcomisión seguirá el guión marcado este jueves por el acuerdo cerrado entre PSOE, PP y CiU en el Pleno del Congreso de los Diputados como consecuencia del Debate sobre el estado de la Nación que contempla incentivos a la banca para ofrecer la constitución de hipotecas denominadas de "responsabilidad limitada", en las que la obligación garantizada se realiza únicamente sobre la vivienda, en la única modalidad de "dación en pago" que reconoce la actual legislación hipotecaria.

Asimismo, se compromete a analizar y supervisar las condiciones para la concesión de créditos hipotecarios, a fin de evitar "cláusulas abusivas", con "especial atención" a las que limiten la variación mínima de los intereses variables en función de la evolución de los tipos.

EVITAR QUE SE MALBARATEN LOS INMUEBLES.

Por otro lado, se estudiará elevar el "exiguo" porcentaje de valoración del inmueble por el que el banco puede adjudicárselo en caso de ejecución hipotecaria, si la subasta queda desierta. Actualmente está fijado en el 50% por la Ley de enjuiciamiento civil.

El objetivo es mantener el valor real de los bienes en los procedimientos de ejecución hipotecaria, "evitando cualquier posibilidad de abuso sobre el deudor o de malabaratamiento de los bienes". Por ello también se propone que se acelere la introducción de las subastas judiciales electrónicas, para elevar el número de posibles postores.