El secretario general de CCOO, Unai Sordo (dcha) y la secretaria confederal de Comunicación, Empar Pablo Martínez (izda), presentan las propuestas de sindicato para el nuevo curso
El secretario general de CCOO, Unai Sordo (dcha) y la secretaria confederal de Comunicación, Empar Pablo Martínez (izda), presentan las propuestas de sindicato para el nuevo curso - Gustavo Valiente - Europa Press
Actualizado: jueves, 21 septiembre 2023 12:56

Sordo avanza además que propondrá una reforma del tiempo parcial y una regulación sobre todas las plataformas digitales

MADRID, 21 (EUROPA PRESS)

El secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha desgranado este jueves algunas de las materias que el sindicato quiere abordar en la próxima legislatura, entre ellas la reducción, por ley, de la jornada laboral hasta las 35 horas semanales; la subida, también por ley, del salario mínimo interprofesional (SMI) hasta representar "al menos" el 60% del salario medio, y el establecimiento de una indemnización mínima de despido "suficientemente disuasoria".

En rueda de prensa, Sordo ha subrayado que la clase política "no debería perder la perspectiva" de que son los temas relacionados con el empleo, las rentas y los precios lo que preocupa a los ciudadanos y, en ese sentido, ha propuesto una serie de medidas para su debate público y que el sindicato llevará a las mesas de diálogo social cuando se conforme el próximo Gobierno.

El dirigente sindical cree que el reto a afrontar en los próximos años es el de acometer "mejoras estructurales" en el modelo laboral. Así, ha defendido que España necesita "ambición" para dar un "salto adelante" en cantidad y calidad del empleo.

"Hay que pasar de los incentivos perversos de la economía 'low cost', de la precariedad, por los incentivos virtuosos, que pasen por la estabilidad del empleo, la inversión productiva y la formación permanente", ha proclamado Sordo.

Para el dirigente sindical, no basta con tener récord de cotizantes a la Seguridad Social o haber conseguido que la reforma laboral reduzca la temporalidad. Así, ha afirmado que hay que aprovechar los recursos fiscales y los que proporcionarán los fondos europeos para generar "un efecto multiplicador sobre la generación de empleo" y aspirar, en los próximos cuatro años, a que la tasa de paro española baje a menos del 8% o del 7%.

"Creo que éste es el objetivo que nos tenemos que marcar como país. El momento es clave por esa movilización de inversión que va a haber, y el momento es clave porque se están produciendo transformaciones en el país en el plano energético y en el plano de la digitalización de los procesos productivos, que están cambiando la tipología de empleos que se crean, que no están mayoritariamente en los segmentos de productividad baja, sino que empiezan a estar en los segmentos de productividad media alta", ha apuntado.

INDEMNIZACIÓN MÍNIMA DE DESPIDO

En este nuevo modelo estructural laboral que defiende CCOO habría que abordar, a su juicio, una nueva regulación del despido. El sindicato quiere que se establezca, en todos los supuestos de despido "injusto", una cuantía mínima de indemnización que vaya más allá de la antigüedad del trabajador, pues, según Sordo, con antigüedades muy cortas, la indemnización no resulta disuasoria al suponer "poco dinero" y el empresario acaba despidiendo al trabajador.

"Tendría que ser una indemnización lo suficientemente alta como para que tenga un efecto disuasorio. Si al final la indemnización mínima viene a ser la correspondiente a 10 días trabajados, pues seguramente no vamos a hacer nada. Se trata de salir de la inercia, al final da igual que sean 20 ó 33 días porque, si tienes antigüedades cortas, nadie deja de despedir por eso, hay que entrar en otra dinámica y la indemnización mínima por despido hace que aún en contratos muy cortos, vayas a opciones distintas a despedir", ha explicado.

Esta indemnización mínima del despido improcedente acabaría, por ejemplo, con "la mala costumbre" que hay en el sector de la enseñanza privada de despedir a su personal al comenzar el verano, ha apuntado Sordo.

Junto a esa indemnización mínima que habría que negociar en el diálogo social, Sordo también quiere que esa nueva regulación del despido incluya la opción de readmisión por parte del trabajador en lugar de por parte de la empresa cuando se califique un despido de improcedente. Además, aboga por recuperar los salarios de tramitación por el efecto disuasorio que tendría "sobre el uso y abuso del despido".

SMI Y REFORMA DEL TIEMPO PARCIAL

Las propuestas de CCOO de cara al nuevo curso político pasan además por establecer, por ley, que el SMI debe situarse al menos en el 60% de la media salarial, sin perjuicio de las pertinentes consultas con los agentes sociales que establece el Estatuto de los Trabajadores.

"Es importante garantizar que nunca en España se va a poder trabajar a jornada completa por menos que el 60% de los salarios medios de nuestro país", ha enfatizado Sordo.

Asimismo, y también por ley, Sordo quiere que se establezca la reducción de la jornada laboral con el objetivo de llegar a las 35 horas semanales. Sobre este último punto, cree que la fórmula para reducir la jornada no debería circunscribirse a un único formato y que la negociación colectiva sería la mejor fórmula para concretarlo.

"La jornada laboral de cuatro días es una fórmula que puede ser útil en algunas empresas y en algunos sectores, pero seguramente no es la más viable en otras empresas y en otros sectores, donde habrá que buscar fórmulas alternativas de reducción diaria, semanal, mensual o anual de los tiempos de trabajo", ha remarcado.

El líder de CCOO también ha defendido la necesidad de abordar una regulación "más garantista" del tiempo parcial, en la que, entre otras medidas, se consolidaran las horas complementarias como ordinarias si hace de ellas un uso continuado, pudiendo incluso transformarse el contrato a tiempo parcial en un contrato a tiempo completo si la suma de horas ordinarias y complementarias alcanzara un determinado porcentaje de las de tiempo completo, por ejemplo del 80%.

En su opinión, la regulación actual otorga a la empresa "una flexibilidad enorme" a la hora de distribuir las horas complementarias, que suelen ser deseadas por los trabajadores, en su mayoría mujeres, porque es la manera de incrementar su jornada ordinaria.

"Nosotros lo que queremos plantear es que cuando la utilización de las horas complementarias sea estructural haya fórmulas para que esas horas complementarias se conviertan en horas ordinarias de trabajo", ha señalado.

REGULAR LAS PLATAFORMAS DIGITALES

Entre las propuestas del sindicato, también se encuentra la de diseñar una mejor regulación de los procesos de externalización, con especial atención a la economía de plataforma.

En este sentido, y tras la puesta en marcha de la 'Ley Riders', Sordo ha afirmado que es el momento de "tirar por elevación" este esquema y ampliar la regulación al resto de plataformas digitales con la idea de evitar que los procesos de externalización se conviertan en procesos para deteriorar la calidad del empleo y "diluir" las responsabilidades de la empresa.

"Los sistemas de externalización tienen que servir para especializar a las empresas y para eso sí son útiles, pero no para trabajar con menos derechos y en peores condiciones. Es una propuesta ambiciosa que tendría que estar en el marco de una nueva regulación del Estatuto del Trabajo para el siglo XXI", ha defendido Sordo.

Más noticias

Leer más acerca de: