La Caixa recomienda un sistema de pensiones público-privado

TERCERA EDAD, ANCIANO, VIEJO
EUROPA PRESS
Actualizado: viernes, 6 diciembre 2013 12:28

BARCELONA, 6 Dic. (EUROPA PRESS) -

La Caixa recomienda un sistema de pensiones que combine el sistema público con los productos de seguro y ahorro privados, según su último informe mensual consultado por Europa Press, que analiza los retos del sistema de pensiones.

El economista jefe de La Caixa, Jordi Gual, expone que la coexistencia entre pensiones públicas y privadas tiene "un sentido económico claro" para afrontar el envejecimiento de la población y los problemas de diseño de los sistemas de reparto vigentes hasta la llegada de la crisis en 2007.

"El sentido común y las normas básicas de diversificación financiera sugieren que lo prudente para las economías desarrolladas es fundamentar sus sistemas de pensiones en una combinación de ambos modelos", afirma.

El informe repasa datos de la OCDE según los cuales desde 2007 un total de 34 países desarrollados han reformado en mayor o menor medida sus sistemas de pensiones, fenómeno que ve "justificado", ya que según la Comisión Europea, en 2060 un total de 22 países de la UE-27 destinarán más del 10% del PIB a pagar las pensiones.

Gual apunta que la mayoría de las reformas que se han introducido en los países occidentales a lo largo de los últimos años han tratado de garantizar la viabilidad de los sistemas públicos incorporando mecanismos más o menos automáticos que ajusten las prestaciones del sistema, tanto a la evolución de la demografía como a la disponibilidad de recursos generados por la economía.

"Idealmente, además, las reformas también han tratado de modificar el comportamiento de los agentes", ya sea en la decisión de la duración de su vida laboral, como en relación con la participación en el mercado de trabajo; la reforma que se está discutiendo en España se enmarca en este contexto.

El economista añade que en algunos países las reformas "han ido más allá", tratando de promover los planes de pensiones privados como complemento a las pensiones públicas, sobre todo con incentivos fiscales.

Con todo, el informe expone que "en general, se suele comenzar a aportar a planes privados demasiado tarde para poder mantener el nivel adquisitivo después de la jubilación" por la poca disciplina ahorradora, la inercia y el retraso en la toma de decisiones.

INSCRIPCIÓN AUTOMÁTICA

El documento reconoce la dificultad de imponer la obligatoriedad de aportaciones a pensiones privadas, y recoge el protagonismo que está ganando la inscripción automática.

Con este sistema, las empresas están obligadas a dar de alta a cada nuevo empleado en un plan de pensiones privado destinando un porcentaje del salario a dicho plan; los empleados tienen un plazo para comunicar si desean darse de baja o continuar --y mantener el porcentaje de salario o aumentarlo--.

En un artículo específico sobre la reforma de las pensiones en España, el texto ve ineludible afrontar "el desequilibrio estructural que presenta el sistema de pensiones", incluyendo la revalorización anual, para frenar el deterioro de las cuentas de la Seguridad Social y permitir la sostenibilidad del sistema a largo plazo.

La Tesorería General de la Seguridad Social ha dispuesto este lunes de 5.000 millones de euros del Fondo de Reserva de la Seguridad Social para pagar las pensiones este mes, en el que debe afrontar el abono de dos mensualidades: la nómina ordinaria y la paga extraordinaria.

Según informó el Ministerio de Empleo, el 20 de diciembre sacará de la llamada 'hucha de las pensiones' otros 428 millones de euros para liquidar el IRPF de estas prestaciones, que rondará los 1.000 millones de euros.

Leer más acerca de: