UPyD pide mañana en el Congreso reducir la duración del paro en función de horas no trabajadas y no por días

Paro, parados, inem
EUROPA PRESS
Actualizado: martes, 17 diciembre 2013 22:23


MADRID, 25 Nov. (EUROPA PRESS) -

Unión, Progreso y Democracia (UPyD) defenderá mañana en la Comisión de Empleo del Congreso una proposición no de ley en la que plantea que cuando se compatibiliza la prestación por desempleo con un contrato a tiempo parcial, la reducción del tiempo de cobro del paro sea proporcional a las horas no trabajadas, y no a jornadas completas como se calcula actualmente.

Según la iniciativa, a la que ha tenido acceso Europa Press, la actual regulación para compatibilizar el paro con un trabajo a tiempo parcial "desincentiva" la búsqueda de empleo, ya que "penaliza a los trabajadores más dinámicos" en aspectos esenciales de la prestación como el tiempo de duración.

"Los beneficiarios de una prestación que se colocan a tiempo parcial y solicitan compatibilizar este nuevo empleo con el cobro de su prestación resultan injustamente penalizados, ya que cobran sólo el porcentaje de jornada no trabajado pero consumen días completos de la duración de su derecho a prestación. Esta característica puede estar desanimando a muchos perceptores de prestaciones a la hora de aceptar un empleo a tiempo parcial", explica la formación magenta.

Y es que si no se compatibiliza el sueldo con el cobro del paro se pierden ingresos, pero si se opta por esta vía se renuncia a una renta futura en caso de volver a quedar desempleado ya que durante el tiempo que dura el contrato se consume tiempo de la prestación. "Ante estas perspectivas, muchos parados perceptores de prestación pueden estar renunciando a la búsqueda de empleos a tiempo parcial, a la espera de poder conseguir un empleo a tiempo total", avisa UPyD.

YA SE HACE CON LOS ERE

Así, este problema "quedaría superado si se estableciera normativamente el consumo parcial de días de prestación a los parados que se coloquen a tiempo parcial, en proporción a la jornada no trabajada", tal y como ya se hace con los afectados por Expedientes de Regulación de Empleo (ERE) de reducción de jornada y a los preceptores de la Renta Activa de Inserción.

"De esta forma, el trabajador podría aceptar ocupaciones parciales sin menoscabo de su renta familiar o sin poner en riesgo su futura protección por desempleo", insiste, defendiendo además que esta modificación tendría también "grandes ventajas" desde el punto de vista de las políticas activas de empleo, el mercado laboral y la estabilidad presupuestaria.

En primer lugar, porque las posibilidades de obtener un contrato a jornada completa son mayores si el trabajador se mantiene activo a tiempo parcial que si está en el paro. Además, hay menos posibilidades de que esa persona opte por la economía sumergida y, mientras sigue cotizando, consume menos recursos públicos vía prestaciones. Este tipo de contratación también aporta mayores ventajas para los autónomos y pymes que contratan por primera vez, y supone asimismo un mecanismo de conservación de puestos de trabajo en periodos de crisis.

"En definitiva, establecer la consunción parcial de días de prestación en la compatibilidad con el trabajo a tiempo parcial sería una buena medida de promoción de la actividad de los desempleados, que no tendría por qué generar gastos fiscales significativos", concluye la iniciativa.

Leer más acerca de: