Economía/Legal.- Un magistrado de la Audiencia Nacional reclama más medios para luchar contra la delincuencia económica

Actualizado: martes, 31 julio 2007 19:43

TORRES (JAÉN), 31 Jul. (EUROPA PRESS) -

El magistrado del juzgado central de instrucción número cuatro de la Audiencia Nacional, Fernando Andreu, destacó hoy la importancia de conseguir más medios humanos y materiales para combatir eficazmente la corrupción asociada a la delincuencia económica.

Andreu, que participó hoy en el curso 'Seguridad y crimen organizado' que dirige el magistrado Baltasar Garzón en Torres (Jaén), abogó igualmente por que todas las personas que intervienen en esta tarea estén especializadas.

En cuanto a la cobertura que ofrece la legislación para estos delitos, el magistrado de la Audiencia Nacional consideró que hay un problema respecto a la corrupción económica en el ámbito privado, ya que no existe una legislación específica para casos como el de un ejecutivo de una multinacional que reciba sobornos para que abuse de sus funciones en perjuicio de su propia empresa o de los accionistas, por ejemplo.

Además, Andreu analizó que España presenta unos índices de corrupción más altos de lo que les corresponderían por su grado de desarrollo, por lo que estimó necesario buscar mecanismos para atajar este fenómeno, ya que merma la confianza de los ciudadanos en los poderes públicos.

TRES PROPUESTAS.

En este sentido, propuso tres líneas de trabajo consistentes en ciertos cambios en la normativa, el fomento de la cooperación internacional en un mundo cada vez más globalizado y dotar de mayores medios humanos y materiales a aquellos que persiguen los delitos económicos.

Asimismo, lamentó la falta de medios en la Audiencia Nacional, a la que ha calificado como una "caja de resonancia", ya que parece que tiene muchos medios cuando aparece en los medios de comunicación, aunque proclamó que esto no es cierto.

Por su parte, el fiscal anticorrupción Antonio Romeral incidió en la necesidad de profesionalizar a las personas que luchan contra un tipo de delincuencia que ya está muy profesionalizada. "Ahora es necesaria la especialización de los operadores jurídicos, es decir, los jueces, los fiscales, o los policías, pero también es fundamental disponer de ciertas unidades de apoyo, como sucede en la Fiscalía Anticorrupción, que asesoran al fiscal y que suponen un instrumento que nos permite meternos en la estructura de este nuevo tipo de delincuencia", explicó.

Además, Romeral se mostró satisfecho de que, en la actualidad, exista un mayor rechazo social a la corrupción que en los años 90, una época en la que, por ejemplo, el fraude a Hacienda estaba bien visto por la sociedad.

"La persona que defraudaba a Hacienda estaba bien vista, pero hoy ya hay un rechazo a esta actitud porque existe consciencia de que no se defrauda al Estado, sino a los propios ciudadanos. Esto ayuda y contribuye a que haya más denuncias y también a que la percepción de la corrupción sea mayor, pero no porque haya más corrupción, sino porque afloran más casos", concluyó.