La Fundación ESYS propone al Gobierno la creación de una agencia española de ciberseguridad

Archivo - Un centro de datos de Gigas
Archivo - Un centro de datos de Gigas - GIGAS - Archivo
Publicado: jueves, 23 mayo 2024 17:01

MADRID, 23 May. (EUROPA PRESS) -

La Fundación Empresa, Seguridad y Sociedad Digital (ESYS) ha propuesto al Gobierno la creación de una agencia española de ciberseguridad para aglutinar las competencias asumidas hasta ahora por diferentes órganos de la Administración General del Estado, como el Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe) o el Centro Criptológico Nacional, entre otros.

ESYS considera que la estructura administrativa más adecuada para gestionar la ciberseguridad en España sería a través de la creación de esta agencia, lo cual permitiría, a su juicio, una coordinación más efectiva.

En este contexto, propone situar esta nueva agencia al amparo de Presidencia del Gobierno o bien ubicarla bajo la dependencia del ministerio que tenga atribuidas las competencias en materia de transformación digital, que actualmente recaen en el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, liderado por José Luis Escrivá.

"La mayoría de los países (que forman parte del estudio comparativo que ha realizado ESYS y del que parte su propuesta) han optado por disponerla jerárquicamente bajo la Presidencia del Gobierno, de tal forma que se visualice la relevancia máxima que debe tener esta nueva agencia, reforzando al mismo tiempo la coordinación entre órganos de la administración del Estado y la coordinación con las comunidades autónomas en esta materia", ha añadido la entidad.

El presidente de la Fundación ESYS, Carlos López, ha destacado que la creación de una agencia española de ciberserguridad supondría una mejor coordinación del conjunto de competencias que están actualmente repartidas. "Es la mejor forma de que las políticas públicas en materia de ciberseguridad sean más coherentes y efectivas", ha valorado.

El planteamiento de ESYS forma parte de su 'Propuesta de gobernanza pública de la ciberseguridad en España', un documento en el que recalca la necesidad de contar con el respaldo de las "máximas autoridades del Gobierno y de la Administración General del Estado" para que el país cuente con una coordinación efectiva y en línea con las recomendaciones de la Agencia de la Unión Europea para la Ciberseguridad (Enisa).

Entre ellas figuran la necesidad de un modelo concentrado debido a que el de España en la actualidad cuenta con "muchos actores y dependencias jerárquicas", así como el establecimiento de un actor nacional único "dedicado en exclusiva a liderar, coordinar y ejecutar competencias en la materia".

A ello se suma la necesidad, según ha apuntado ESYS, de crear nuevas estructuras administrativas estatales que deberían aglutinar competencias de organismos del Estado ahora dispersas y permitir una coordinación más efectiva a nivel sectorial y autonómico.

Para la elaboración de su propuesta, la Fundación ESYS ha realizado un análisis comparado de cómo diferentes países similares a España (Francia, Polonia, Estonia, Israel, Reino Unido, Estados Unidos y Japón) han abordado la gobernanza de la ciberseguridad.

Contador

Leer más acerca de: