El superávit del sector turístico repunta un 9,6% en los dos primeros meses

Turistas recorriendo Sevilla
EP
Actualizado: viernes, 29 abril 2011 14:09


MADRID, 29 Abr. (EUROPA PRESS) -

El sector turístico y de viajes registró un superávit de 3.009 millones de euros en los dos primeros meses del año, lo que supone un aumento del 9,6% con respecto al alcanzado en el mismo periodo de 2010, según los datos publicados este viernes por el Banco de España.

Este resultado fue consecuencia de unos ingresos que alcanzaron los 4.833,8 millones de euros, un 6,6% más, frente a los 4.531 millones de euros de un año antes, y de unos pagos que sumaron 1.825 millones de euros, un 2,1% más, frente a los 1.787 millones de euros.

En febrero, el sector turístico y de viajes registró un superávit de 1.321 millones de euros, lo que supone un incremento del 11,9% con respecto a los 1.180,2 millones de euros alcanzados el mismo mes de 2010.

El segundo mes del año, los ingresos de la actividad turística alcanzaron los 2.242,7 millones de euros, un 7,3% más, mientras que los pagos sumaron 921,7 millones de euros, tras crecer un 1,2% más. En enero, el superávit se elevó un 7,9%, hasta 1.687,7 millones de euros.

Estos datos confirman que el turismo arranca el año con buenos síntomas y apunta a una recuperación "más favorable" en los primeros meses del año, tras la evolución menos positiva con la que finalizó 2010.

En 2010, el sector turístico cerró el año con un superávit de 26.932,7 millones de euros, un 3,4% más que el año anterior, tras aumentar un 1,1% sus ingresos y un 2,1% los pagos efectuados.

En su boletín correspondiente a febrero, el banco emisor destacó que el desvío de flujos turísticos hacia España como consecuencia de la inestabilidad política en algunos países norteafricanos ha fortalecido la demanda, tal y como refleja el aumento del 4,5% en la entrada de turistas extranjeros en los dos primeros meses del año, hasta 5,5 millones de visitantes.

Un incremento que obedece al mayor número de llegadas de turistas, puesto que, por el contrario el gasto medio experimentó una disminución del 1,6%.

BUENOS SÍNTOMAS EN EL PRIMER TRIMESTRE

Los datos avanzados del primer trimestre confirman esta tendencia. España recibió nueve millones de turistas extranjeros hasta marzo, un 2,9% más, mientras que el gasto realizado aumentó un 2,4%, hasta 8.410 millones de euros.

Sin embargo, el gasto medio por turista se situó en 930 euros, lo que supone un descenso del 0,6% frente al mismo periodo de 2010, mientras que el gasto medio diario cayó un 3,9%, hasta los 94 euros.

En cuanto a la evolución de las pernoctaciones, experimentaron un avance del 5% en los establecimientos hoteleros, impulsadas por el incremento del 13,5% de las efectuadas por los extranjeros en marzo, mientras que las pernoctaciones realizadas por los españoles disminuyeron un 4,5% el mes pasado.

En lo que se refiere a las pernoctaciones realizadas en alojamientos turísticos extrahoteleros --apartamentos, campings y alojamientos de turismo rural-- aumentaron un 1,4% en el primer trimestre, según los datos del INE, aunque hay que tener en cuenta que la Semana Santa cayó el año pasado entre marzo y abril, por lo que habrá que esperar un mes más para ver su impacto.

Esta recuperación no se refleja en los precios. Las tarifas hoteleras experimentaron una caída del 1% en marzo, frente a los precios en apartamentos y camping que suben ligeramente un 0,2% y un 0,9%, respectivamente, mientras los de casas rurales caen un 0,5%

Asimismo, el turismo interno, que supone el 50% para la actividad turística nacional, remontó en marzo, según los datos avanzados de la Encuesta de Movimientos Turísticos de los Españoles (Familitur), con un incremento del 1,8%, con 12,4 millones de desplazamientos.

Ante estas cifras, Industria destacó que el inicio del año continúa la pauta observada en los meses anteriores, con un descenso de los viajes de ocio, los realizados en coche y a la vivienda propia, si bien los viajes de fin de semana han experimentado una mejora y parecen iniciar una senda de recuperación.