Publicado 23/05/2024 07:50

Alimentacion.- Se confirma que abusar de los ultraprocesados se relaciona con el deterioro cognitivo

Archivo - Atracón de comida basura.
Archivo - Atracón de comida basura. - DOUCEFLEUR/ISTOCK - Archivo

MADRID, 23 May. (EUROPA PRESS) -

Las personas que comen más alimentos ultraprocesados como refrescos, patatas fritas y galletas pueden tener un mayor riesgo de tener problemas de memoria y pensamiento y de sufrir un derrame cerebral que aquellos que comen menos alimentos procesados, según un nuevo estudio de Hospital General de Massachusetts (Estados Unidos) publicado en 'Neurology', la revista médica de la Academia Estadounidense de Neurología. El estudio no prueba que comer alimentos ultraprocesados provoque problemas de memoria y pensamiento ni accidentes cerebrovasculares, sólo muestra una asociación.

Los alimentos ultraprocesados tienen un alto contenido de azúcar, grasas y sal añadidos, y un bajo contenido de proteínas y fibra. Incluyen refrescos, snacks salados y azucarados, helados, hamburguesas, frijoles horneados enlatados, ketchup, mayonesa, panes envasados y cereales aromatizados. Los alimentos no procesados ??o mínimamente procesados ??incluyen carnes como cortes simples de carne de res, cerdo y pollo, y verduras y frutas.

"Si bien una dieta saludable es importante para mantener la salud del cerebro entre los adultos mayores, las opciones dietéticas más importantes para el cerebro aún no están claras", destaca el autor del estudio W. Taylor Kimberly, del Hospital General de Massachusetts en Boston (Estados Unidos).

"Encontramos que un mayor consumo de alimentos ultraprocesados se asociaba con un mayor riesgo de accidente cerebrovascular y deterioro cognitivo, y la asociación entre los alimentos ultraprocesados y el accidente cerebrovascular fue mayor entre los participantes negros", afirma.

Para el estudio, los investigadores observaron a 30,239 personas de 45 años o más que se identificaron como blancas o negras. Fueron seguidos una media de once años. Los participantes completaron cuestionarios sobre lo que comieron y bebieron. Los investigadores determinaron la cantidad de alimentos ultraprocesados que comían las personas calculando los gramos por día y comparándolos con los gramos por día de otros alimentos para crear un porcentaje de su dieta diaria. Ese porcentaje se calculó en cuatro grupos, que van desde los alimentos menos procesados hasta los más procesados.

Del total de participantes, los investigadores examinaron a 14.175 participantes por deterioro cognitivo y a 20.243 participantes por accidente cerebrovascular. Ambos grupos no tenían antecedentes de deterioro cognitivo o accidente cerebrovascular. Al final del estudio, a 768 personas se les diagnosticó deterioro cognitivo y 1.108 personas sufrieron un derrame cerebral.

Para aquellos en el grupo cognitivo, las personas que desarrollaron problemas de memoria y pensamiento consumieron el 25,8% de su dieta en alimentos ultraprocesados, en comparación con el 24,6% de aquellos que no desarrollaron problemas cognitivos.

Después de ajustar por edad, sexo, presión arterial alta y otros factores que podrían afectar el riesgo de demencia, los investigadores encontraron que un aumento del 10% en la cantidad de alimentos ultraprocesados consumidos se asociaba con un riesgo 16% mayor de deterioro cognitivo.

También descubrieron que comer más alimentos sin procesar o mínimamente procesados estaba relacionado con un 12% menos de riesgo de deterioro cognitivo. Para aquellos en el grupo de accidente cerebrovascular, las personas que sufrieron un accidente cerebrovascular durante el estudio consumieron el 25,4% de su dieta en alimentos ultraprocesados, en comparación con el 25,1% de aquellos que no sufrieron un accidente cerebrovascular.

Después de los ajustes, los investigadores encontraron que una mayor ingesta de alimentos ultraprocesados se relacionó con un aumento del 8% en el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular, mientras que una mayor ingesta de alimentos no procesados ??o mínimamente procesados se relacionó con una disminución del 9% en el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular.

El efecto del consumo de alimentos ultraprocesados sobre el riesgo de accidente cerebrovascular fue mayor entre los participantes negros, con un aumento relativo del 15% en el riesgo de accidente cerebrovascular. "Nuestros hallazgos muestran que el grado de procesamiento de los alimentos juega un papel importante en la salud general del cerebro", deja como conclusión Kimberly. "Se necesita más investigación para confirmar estos resultados y comprender mejor qué alimentos o componentes de procesamiento contribuyen más a estos efectos".

Una limitación del estudio fue que solo se incluyeron participantes que se identificaron como negros o blancos, por lo que es posible que los resultados no sean generalizables a personas de otras poblaciones.

Contador

Leer más acerca de: