Publicado 21/12/2023 17:29

Cambio climático.- El Gobierno canario propondrá una revisión de la Ley del Cambio Climático para reducir la burocracia


LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, 21 Dic. (EUROPA PRESS) -

El presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, ha señalado este jueves que propondrá una revisión de la Ley del Cambio Climático en base al informe que le ha entregado el Comité de Expertos y que recoge la necesidad de buscar reducir la burocracia y agilizar el desarrollo de proyectos sostenibles en el archipiélago.

Asimismo indicó que el Gobierno regional apostará por crear una red de refugios climáticos, algo que los científicos consideran "fundamental" para el incremento de los episodios de altas temperaturas, según ha informado el Gobierno canario en nota de prensa.

Clavijo ha participado en la reunión del Comité de Expertos para el Estudio del Cambio Climático y Fomento de la Economía Circular y Azul, un órgano consultivo al que ha agradecido el trabajo "altruista" y garantizado el "máximo apoyo", muestra de ello es que su ejecutivo estudiará una modificación de una norma que fue aprobada el 27 de diciembre de 2022 por el Parlamento "con una amplia mayoría, pero mejorable y perfeccionable aprovechando esta propuesta científica, no ideológica".

Para el presidente canario, esta revisión normativa debe agilizar los trámites administrativos para evitar que proyectos de "interés general muy importantes para todos, se pierdan". También ha apoyado la propuesta del Comité de Expertos de crear una ventanilla única para la innovación sostenible, de forma que las iniciativas cuenten con un "carril único" de asesoramiento y tramitación de los expedientes del Gobierno regional, cabildos y ayuntamientos.

Por su parte, el presidente del Comité de Expertos de Estudio del Cambio Climático, Aridane González, ha considerado "fundamental" que se activen "mecanismos para agilizar los procesos" y se habilite una ventanilla "única para todas" las actividades de emprendimiento relacionadas con la Economía Azul.

"No puede ser que una administración lenta impida actuar ante la emergencia climática", apostilló para recordar que "muchos proyectos" de interés para economía azul y circular "se están cayendo porque hay una inmensa carga de permisos a diferentes administraciones", cuestión que admitió se podría solventar mediante la creación de un punto de atención que aglutine los permisos competencia de Gobierno autonómico, cabildos y ayuntamientos.

El informe respaldado por el presidente de Canarias también propone que se aproveche la modificación de la Ley del Cambio Climático para crear una red de refugios climáticos en el archipiélago, medida que no se incluyó en la normativa aprobada. En este sentido, el Comité apuesta por localizar, fomentar y mantener estos puntos en la mayor parte de los municipios de las islas, que permitan afrontar episodios de altas temperaturas.

Sobre esta red de refugios climáticos, Aridane González ha insistido en que el aumento de la temperatura "obliga a estar preparados y tener una organización con más zonas verdes y edificios públicos acondicionados para que la población se pueda proteger.

"NECESIDAD URGENTE"

Por último, el Comité de Expertos ha trasladado la "necesidad urgente" de que Canarias cuente con un barco oceanográfico que permita realizar investigaciones y estudios en las aguas del archipiélago durante todo el año. Se trata de una demanda histórica de los expertos canarios, que también daría respaldo a proyectos internacionales.

El Comité de Expertos para el Estudio del Cambio Climático y Fomento de la Economía Circular y Azul fue creado por el Gobierno canario en 2018. Está presidido por Aridane González, experto en cambio climático, economía circular y economía azul.

Desde su nacimiento forman parte de este órgano consultivo David Jiménez (Recursos vivos y ecosistemas marinos), Adelina de la Jara (economía social y biotecnología) y Michael Sealey (educación y relaciones internacionales), mientras que Elena Proietti (derecho ambiental y clima), Noelia Cruz (huella de carbono, hídrica y medio forestal) y Abel López (vulnerabilidad y riesgos naturales) se incorporaron el pasado mes de septiembre para reforzar estas áreas de investigación "fundamentales" en el archipiélago.

Leer más acerca de: