Publicado 27/05/2024 13:29

El 061 participa en las XVI jornadas gallegas de urgencias que abordan la gestión integral de la parada cardiaca

El 061 participa en las XVI jornadas gallegas de urgencias que abordan la gestión integral de la parada cardiaca.
El 061 participa en las XVI jornadas gallegas de urgencias que abordan la gestión integral de la parada cardiaca. - JUNTA DE ANDALUCÍA

SEVILLA, 27 May. (EUROPA PRESS) -

El Centro de Emergencias Sanitarias 061 de Andalucía participa en las XVI jornadas sobre la urgencia y la emergencia que se celebran este lunes en la Academia Gallega de Seguridad, en A Estrada (Pontevedra) con motivo del día mundial de la medicina de urgencia y emergencia.

El objetivo principal de esta jornada es revisar aspectos esenciales de la asistencia a la parada cardiorrespiratoria (PCR), tanto en lo que se refiere a la gestión de los recursos sanitarios, a la coordinación e integración efectiva de los diferentes niveles asistenciales como a la situación actual de esta patología, con énfasis en los resultados obtenidos y los desafíos de cara a los próximos años.

De la mano del responsable de los grupos de procesos en el Centro de Emergencias Sanitarias y representante del 061 en el Consejo Español de RCP, Manuel de la Cal, Andalucía presentará la 'Desfibrilación externa fuera del ámbito sanitario. Espacios cardioprotegidos', dentro de la mesa redonda que abordará la atención a la parada cardiaca desde el minuto cero.

El Centro de Emergencias Sanitarias 061 atendió en 2022 a 1.082 pacientes con parada cardiorrespiratoria (PCR) con indicación de maniobras de reanimación y Soporte Vital Avanzado. En su mayoría se trataba de hombres (69,50 %) con una edad media de 61,85 años.

La atención se inicia por parte de la tele operadora desde el inicio de la llamada en aquellas demandas en que se reconoce la situación de PCR (94,5 %) trasmitiendo al familiar o ciudadano que alerta las indicaciones (secuencia y modo de actuación) con el fin de mejorar las posibilidades de supervivencia del paciente.

El 24,67% de los pacientes que sufrieron una parada cardíaca y fueron atendidos por el 061 llegaron con pulso al hospital. En un 2,12% las maniobras de RCP continuaron a la llegada al hospital.

El director gerente del Centro de Emergencias Sanitarais, Fernando Ayuso, ha manifestado que "mantenernos por encima de esos niveles es un indicador de calidad importantísimo de manera histórica para el buen funcionamiento de nuestro servicio" y ha destacado la importancia de la labor del médico, del enfermero y del técnico en emergencias que de forma coordinada trabajen sobre estos pacientes que se encuentran en situación de muerte súbita en un ámbito tan complejo como es el extrahospitalario.

"Para conseguir estas cifras es fundamental que la cadena de supervivencia funcione, que haya un testigo que llame al 061 y que explique claramente dónde se encuentra, que comience a dar maniobras de rcp básica que aparezca un desfibrilador semiautomático lo antes posible y que los equipos sanitarios alertados lleguen también de forma precoz, para que se hagan cargo de la asistencia avanzada, poniéndole todos los medios técnicos posibles y que sea trasladado con ese soporte y esa atención especializada al servicio de urgencias del centro hospitalario", ha apuntado Ayuso.

RECONOCIMIENTO A LOS PROFESIONALES

En el día mundial de la urgencia y emergencia, el Centro de Emergencias Sanitarias reconoce el trabajo de los profesionales sanitarios, médicos, enfermeros y técnicos de urgencias y emergencias sanitarias, que atienden a los pacientes en nuestra comunidad en situaciones críticas, a través de un vídeo publicado en su canal de youtube

En el día mundial de la medicina de urgencias y emergencias, que está promovido por la European Society for Emergency Medicine (Eusem) a nivel mundial, y tiene como objetivo unir a la población y a los organismos oficiales, para pensar, reflexionar y hablar sobre la atención urgente, el 061 de Andalucía ha editado un video que puede verse en el canal de youtube (emergenciassanitariasandalucia), en el que da visibilidad a la labor que realizan los profesionales tanto en las asistencias diarias, como en los dispositivos de riesgo previsibles, en los simulacros y las jornadas de formación.

Por otro lado, agradecer también en este día la labor que se realiza desde los centros coordinadores de urgencias y emergencias categorizando las demandas asistenciales, dando siempre una respuesta y activando cuando se precisa el recurso más apropiado.

El director gerente del Centro de Emergencias Sanitarias, Fernando Ayuso, ha destacado" el cambio de paradigma que han supuesto los equipos de emergencias sanitarias, su cualificación y formación especializada en el abordaje de patología tiempo dependiente. Esto sumado a la implantación de los códigos de alerta (infarto, ictus, sepsis, PCR, trauma) cuando los equipos sanitarios extrahospitalarios derivan a los pacientes a los servicios de urgencias de los centros hospitalarios, ha mejorado las relaciones interniveles y de forma sensible, los resultados en salud".

Destacar también en este día, el importante avance que se ha producido en la atención de patologías tiempo dependientes con la incorporación de los profesionales de urgencias y emergencias a labores docentes y de investigación. Profesionales, que han mostrado siempre una gran capacidad de compromiso con la sociedad y con el Sistema Sanitario Público, y que aportan valor añadido llevando a cabo la gestión especializada de incidentes de múltiples víctimas y desastres, o con la puesta en marcha de dispositivos de riesgo previsible.

ZONAS CARDIOASEGURADAS EN ANDALUCÍA

El Centro de Emergencias Sanitarias 061 de Andalucía ha reconocido hasta la fecha a 1.271 instalaciones con el distintivo de zona cardioasegurada en la Comunidad. Con esta distinción se reconoce que estos centros tienen instalados y operativos desfibriladores externos automatizados en sus instalaciones en un número suficiente y en la ubicación adecuada de forma que se posibilite que al menos al 75% de las potenciales personas usuarias de dichas instalaciones, se les pueda aplicar la desfibrilación en un tiempo no superior a 3 minutos. Los desfibriladores deben estar inscritos en el Registro Andaluz de Desfibriladores Externos Automatizados (Decreto22/2012 de 14 de febrero) de la Consejería de Salud y Consumo.

Además, estos centros cuentan con un plan de formación para sus profesionales por parte de instructores en Soporte Vital Básico y Desfibrilación Externa Semiautomática y un plan de mantenimiento de los desfibriladores instalados conforme a sus especificaciones técnicas y recomendaciones de los fabricantes.

La parada cardiorrespiratoria es la interrupción brusca, generalmente inesperada y potencialmente reversible, de la respiración y de la circulación espontáneas. Una recuperación del paciente sin secuelas neurológicas exige que los tiempos de actuación sean lo más precoces posibles. En este punto, la colaboración ciudadana, el aviso y el inicio inmediato de maniobras de reanimación son imprescindibles para conseguir un buen resultado final.

Este es el comienzo de la cadena de supervivencia que consta de cuatro eslabones bien diferenciados y todos a su vez imprescindibles. En primer lugar, hay que alertar con rapidez al servicio de emergencias sanitarias llamando al número 061, para posteriormente comenzar con las maniobras de reanimación cardiopulmonar básica de forma eficaz y hasta que llegue el equipo sanitario que atenderá al paciente.

La técnica de reanimación cardiopulmonar consiste en el mantenimiento de la vía aérea abierta, de la respiración y de la circulación de la sangre sin equipo específico, solo utilizando las manos y la boca, pudiéndose usar dispositivos de barrera para la vía aérea, evitando así el contacto directo con la víctima.

En tercer lugar, se efectuará la desfibrilación precoz, que se refiere al tratamiento eléctrico de la arritmia que ha producido la parada. Por último, el equipo de emergencias sanitarias realizará la asistencia y traslado al hospital correspondiente.

Contador