Publicado 15/06/2022 10:30

Ginecólogos del Valme (Sevilla) crean un modelo con capacidad de predecir el prolapso uterino en el 96,7% de los casos

Fachada del Hospital de Valme.
Fachada del Hospital de Valme. - JUNTA DE ANDALUCIA

SEVILLA, 15 Jun. (EUROPA PRESS) -

Un equipo de ginecólogos del Hospital de Valme han desarrollado una investigación que ha permitido crear un nuevo modelo predictivo para el diagnóstico precoz del prolapso uterino que se trata del primer trabajo nacional que aplica un software para el diagnóstico probabilístico de esta enfermedad mediante una técnica ecográfica. De los 106 pacientes analizados, se pudo predecir la enfermedad en un 96,7% de los casos con la aplicación de este modelo.

El prolapso uterino es una patología frecuente que se produce cuando los músculos del suelo pélvico se estiran y se debilitan, por lo que dejan de proporcionar un sostén adecuado para el útero que se desliza hacia la vagina o sobresale de ella, ocasionando diferentes molestias y problemas para la salud de la mujer. En casos graves, puede derivar en una infección y ulceración del cuello uterino y de las paredes vaginales, así como infecciones urinarias y otros síntomas o problemas de estreñimiento y hemorroides, tal como ha explicado el hospital en una nota este miércoles.

El estudio ha sido realizado desde la Unidad de Ecografía del servicio de Ginecología y Obstetricia por los ginecólogos José Antonio Sáinz, José Antonio García-Mejido, Maribel Valdivia y Carlota Borrero. Se basa en la ecografía transperineal como herramienta estratégica, habiendo sido presentado en el último congreso nacional de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), en el que han participado casi 600 ginecólogos y especialistas en técnicas ecográficas de toda España.

Según los investigadores, hasta la fecha se había demostrado la utilidad de la ecografía de suelo pélvico para el prolapso anterior y posterior del útero pero no se había considerado el compartimento central uterino, una localización para la que las pruebas de imagen están adquiriendo cada vez "más importancia". El estudio profundiza en este ámbito de conocimiento con la aportación de un enfoque de las aplicaciones ecográficas y demuestra que la ecografía puede suponer un pilar en el diagnóstico del prolapso uterino, llegando incluso a "facilitar este modelo predictivo su detección antes de que pueda llegar a manifestarse en la salud de la paciente", apostillan.

Según explica uno de los investigadores, José Antonio Sáinz, "la principal fortaleza del estudio es que se trata de un modelo simplificado que permite evaluar de una manera sencilla, objetiva y con alta fiabilidad la probabilidad de padecer un prolapso uterino. Y, al mismo tiempo, facilita que se pueda estudiar cada caso de manera individualizada, adaptando así el diagnóstico a las características de cada paciente". El valor añadido de esta investigación es la generación de un software informático con aplicabilidad en la atención clínica en los servicios de Ginecología para determinar precozmente los posibles casos antes de que se produzcan las disfunciones de suelo pélvico en las pacientes.

José Antonio García-Mejido subraya la "extraordinaria aplicabilidad" de este modelo predictivo abundando en la sencillez de su manejo. "Es un procedimiento de fácil utilización clínica en la consulta de Ginecología, que no precisa de equipos ecográficos tridimensionales y que facilita mucho el trabajo de los profesionales sanitarios para el diagnóstico de esta patología". Por tanto, los investigadores constatan el alto rendimiento de la técnica ecográfica junto a la importancia para los profesionales y las pacientes de la aportación de información clínica en tiempo real.