Publicado 18/06/2025 11:25

La Junta y CAEA firman un protocolo para impulsar la FP en las empresas del sector comercial

La consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, María del Carmen Castillo, (i)  y la presidenta de la Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación y Perfumería (CAEA), Virginia González (d) durante la firma del protocolo.
La consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, María del Carmen Castillo, (i) y la presidenta de la Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación y Perfumería (CAEA), Virginia González (d) durante la firma del protocolo. - Europa Press

SEVILLA 18 Jun. (EUROPA PRESS) -

La consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, María del Carmen Castillo, y la presidenta de la Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación y Perfumería (CAEA), Virginia González Lucena, han firmado un protocolo para "impulsar y reforzar la nueva FP Dual" en las empresas de distribución comercial de gran consumo andaluzas.

El acto ha tenido lugar en la sede de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), como detalla la Consejería en una nota de prensa. Castillo ha destacado que la Formación Profesional es "una herramienta clave" para responder a los retos de digitalización y sostenibilidad del sector de la distribución comercial de gran consumo en Andalucía.

Además, estas enseñanzas les permiten asegurar una cantera de talento directamente alineada con sus necesidades, contribuyendo a mejorar la productividad de las empresas asociadas y fomentar la innovación.

De esta manera, la consejera ha indicado que el protocolo firmado con CAEA "refuerza su compromiso institucional" con una FP de calidad y con una estrecha vinculación al tejido productivo de la región. Así, gracias a este acuerdo, estudiantes de las familias profesionales de Administración y Gestión, Comercio y Marketing e Industrias Alimentarias podrán realizar prácticas en casi 3.500 establecimientos comerciales de toda Andalucía, todos ellos representados por CAEA.

"Esa inmersión real en el día a día profesional les ayudará a adquirir competencias técnicas y habilidades blandas, al mismo tiempo que podrán aportar sus conocimientos sobre nuevas tecnologías aplicadas al comercio, tales como la inteligencia artificial, el big data o el comercio electrónico", ha afirmado.

Igualmente, Castillo ha señalado que dado que las empresas del sector alimentario y de perfumería están cada vez más comprometidas con modelos de negocio sostenibles, "nuestro alumnado aprenderá también a promover y gestionar prácticas empresariales responsables y respetuosas con el medio ambiente".

Por su parte, la presidenta de CAEA, Virginia González Lucena, ha asegurado que con la firma del protocolo la Confederación "reafirma el compromiso de sus empresas asociadas con la formación, dado que el sector comercial es muy intensivo en la creación y mantenimiento de puestos de trabajo, en concreto 540.000 personas en Andalucía --el 17% de las personas ocupadas--, con un 85% de contratos de carácter indefinido y un 70% de empleo femenino, de los que más de 100.000 empleados corresponden al comercio de alimentación y gran consumo".

"Uno de los retos más importantes que poseen nuestras empresas en la actualidad es la retención del talento, ser capaces de fidelizar a los trabajadores ofreciéndoles unas buenas condiciones laborales y, en este sentido, el nuevo modelo de formación profesional constituye un buen punto de partida para ir adecuando la formación del trabajador a las necesidades reales de cualificación por parte de las empresas", ha indicado González Lucena.