SEVILLA 11 Mar. (EUROPA PRESS) -
El Servicio Andaluz de Salud (SAS) asegura que continúa trabajando en la puesta en marcha de iniciativas encaminadas a hacer frente a las agresiones y a mejorar el acompañamiento y atención a profesionales víctimas de estos actos.
Entre las medidas, --recogidas en una nota de prensa remitida por la Consejería de Salud y Consumo-- han destacado la implementación de dispositivos de seguridad en los centros. Estos mismos los cifraban a finales de 2024 un total de 53.700 dispositivos, más de 4.400 cámaras de seguridad, más de 35.000 dispositivos de aviso en consultas y más de 7.500 alarmas individuales.
Además, han recalcado que se continúa dando "un importante impulso" a la formación y capacitación de profesionales para poder hacer frente a estos episodios.
De este modo, un total de 136.754 profesionales han realizado el 'Curso de Control en Situaciones Conflictivas' y 55.285 profesionales el 'Curso del Plan de Prevención y Atención frente a Agresiones a Profesionales del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA)'. Además, un total de 872 profesionales ya se han formado como 'Profesional guía', una figura clave que tiene el objetivo de acompañar, asesorar en los trámites y dar apoyo al trabajador que sufre una agresión.
También ha reseñado ediciones de talleres presenciales que se realizan en los distritos, áreas de gestión sanitaria y hospitales, en los que desde 2017 en que arrancaron han contado con la participación de cerca de 1.300 profesionales.
Así, estas medidas de concienciación y de conocimiento del Plan de Prevención y Atención a las Agresiones actualizado en el año 2020, "con un mensaje claro de tolerancia 0", está permitiendo "un mejor registro de los diferentes episodios".
De esta forma, se están contabilizando junto a las agresiones físicas, agresiones verbales de diferente intensidad incluyendo gritos e insultos, además de agresiones producidas por pacientes con deterioro cognitivo o problemas de salud mental.
El Plan habilita también canales "ágiles y rápidos" para que la persona que sufre una agresión ya sea verbal o física, no esté sola momentos después de ser agredida. Además, se facilita atención psicológica durante el tiempo que sea necesario y asesoría jurídica para quien decide denunciar.
Cabe señalar que la agresión física o intimidación grave contra profesionales sanitarios en el ejercicio de su función pública es considerada delito de atentado por los tribunales de justicia, y así se han dictado sentencias en diferentes casos con penas que oscilan entre los doce meses y los tres años de prisión.
De hecho, durante 2024, los letrados del SAS han realizado 197 asistencias, logrando 94 sentencias condenatorias, 34 de ellas tipificadas como delito de atentado. Todas estas acciones y otras muchas que se incluyen en el Plan de Prevención y Atención a las Agresiones del SAS se realizan siempre bajo una "estrecha colaboración y coordinación" entre centros sanitarios, delegaciones de Salud y Consumo, Servicios Centrales del SAS y Consejería, facilitando información continua a las Organizaciones Sindicales.
DATOS DEL REGISTRO DE AGRESIONES
Según el Registro Informático de Agresiones de Centros (RIAC), en 2024 hubo un total de 362 agresiones físicas (19,4% del total) y 1.504 no físicas a profesionales de los centros sanitarios públicos de Andalucía. Del total de agresiones registradas, 1.866, el 47,48% fueron en hospitales y el 52,52% en centros de Atención Primaria.
Cabe destacar que, siguiendo lo establecido en el plan, los supuestos de violencia física o amenazas graves provocadas por pacientes psiquiátricos o con deterioro cognitivo se considerarán como agresión, no obstante, se ha establecido un sistema para que puedan filtrarse y recibir un tratamiento diferenciado, tanto en el registro como en las actuaciones posteriores que se lleven a cabo.
Así, del total de agresiones registradas, más del 20% (20,3%) son cometidas por personas con problemas de salud mental o deterioro cognitivo, porcentaje que asciende al 51,6% cuando se trata de agresiones físicas.
Por provincias, Almería registró 20 agresiones físicas y 141 no físicas; Cádiz 61 físicas (282 no físicas); Córdoba, 36 físicas (126 no físicas); Granada 45 físicas (149 no físicas); Huelva, seis físicas (60 no físicas); Jaén, 24 físicas (120 no físicas); Málaga, 69 físicas (249 no físicas), y Sevilla, 101 físicas (378 no físicas).
Por sexos, son las mujeres las más agredidas (el 72,45% del total); por perfil profesional, casi el 80% de agresiones se da al personal sanitario, principalmente profesionales de la medicina y la enfermería.
Asimismo, el Servicio Andaluz de Salud ha invitado a los profesionales de los diferentes hospitales y centros sanitarios de toda Andalucía a que se sumen este miércoles, 12 de marzo, al Día Europeo contra Agresiones a Profesionales Sanitarios realizando una lectura de la Declaración Institucional que se envió a los centros este último año, con el objetivo de "evidenciar el compromiso total y expreso con los profesionales y la tolerancia cero frente a las agresiones de este ámbito sanitario a través de un mensaje común".