Aranburu Denuncia que la patronal no quiere abrir la negociación y ello conlleva una "estatalizción y precarización" de las condiciones
BILBAO, 31 Ene. (EUROPA PRESS) -
Trabajadoras de colectividades se han concentrado ante los juzgados en Bilbao con motivo del juicio celebrado este martes donde han defendido su derecho a negociar un convenio en el ámbito de Euskadi.
La protesta ha dado comienzo a las diez menos cuarto de la mañana y en la movilización han tomado parte, entre otros, la coordinadora general de LAB, Garbiñe Aranburu, y también el parlamentario de EH Bildu Iker Casanova.
En la concentración, la coordinadora general de LAB, Garbiñe Aranburu, ha explicado que, desde el sindicato llevan tiempo intentando abrir la mesa de negociación para el primer convenio de colectividades de la Comunidad Autónoma Vasca y ha denunciado que es la patronal la que está impidiendo esta negociación.
"La patronal no quiere abrir esa mesa de negociación y lo que alega es que el ámbito estatal prohíbe negociar en ámbitos inferiores", ha añadido la dirigente de LAB que explicado que esta actitud les llevó a presentar una demanda.
Esta situación, según ha denunciado, está conllevando una "división y una debilidad" de cara las trabajadoras porque, a día de hoy, se les aplican diferentes convenios. Además, ha añadido que esta "demora en el tiempo" para poder negociar un convenio en el ámbito vasco está conllevando una "estatalización y una precarización" de las condiciones laborales de estas empleadas, que ascienden a 2.500 personas en Euskadi.
A su juicio, con esta actitud, la patronal está "vulnerando" el derecho a la negociación colectiva de estas trabajadores. "Y, por eso, hemos metido una demanda en contra la patronal que lo que pretende es avanzar en la estatalización de las relaciones laborales, uniformizando a la baja las condiciones", ha agregado.
Asimismo, Garbiñe Aranburu ha criticado la "incoherencia" de los sindicatos CCOO y UGT que, "por un lado, son firmantes del acuerdo interprofesional para blindar el marco propio de negociación colectiva, pero, al mismo tiempo, en el ámbito estatal introducen cláusulas que impiden negociar en ámbitos inferiores".
"Esta es una anomalía que hay que corregir, entendemos que tenemos derecho a negociar aquí nuestras condiciones laborales, que las trabajadoras de las colectividades también tienen ese derecho y, como LAB, vamos a seguir activando todas las herramientas a nuestro alcance para que estas trabajadoras tengan un convenio", ha añadido.
En este sentido, ha indicado que seguirán trabajando por medio de la acción sindical, la vía judicial y la interpelación política hasta conseguir que "se abra esa negociación y exista ese convenio".
En el transcurso de la protesta se ha denunciado también que las últimas reformas laborales han supuesto "una clara apuesta por la estatalización de la negociación colectiva", una medida que "premia a la patronal y distorsiona la representación sindical".
"Está en juego nuestro derecho a negociar, y cada día que a estas trabajadoras se les impide ejercer ese derecho, están retrocediendo en sus condiciones de trabajo, el colectivo se está dividiendo y cada vez hay más trabajadoras en diferentes situaciones laborales, muchas de las cuales están sujetas a convenios estatales", ha advertido.
El sindicato ha asegurado que "la patronal está cómoda" en esta posición y ha defendido que se debe "responder como pueblo" ante esta situación, y así se lo han transmitido a los diferentes partidos con los que ha estado en las últimas semanas para que "denuncien esta actitud negacionista de la patronal" y se lleven "al extremo" las competencias para regular aquí las condiciones laborales. "Y ante los obstáculos, busquemos nuevos caminos como pueblo para proteger la negociación colectiva de aquí", ha afirmado.
Por ello, ha insistido en que con el juicio que se celebra en Bilbao quieren "reconocer el derecho a la negociación colectiva de aquí,
sin injerencias" y ha reclamado el reconocimiento del Marco Vasco de Relaciones Laborales.