Endesa detecta 1.208 casos de fraude eléctrico en Baleares, una docena vinculados a plantaciones de marihuana

Archivo - Cultivo De Marihuana ilegal
Archivo - Cultivo De Marihuana ilegal - POLICÍA NACIONAL - Archivo
Publicado: martes, 4 abril 2023 18:43

PALMA, 4 Abr. (EUROPA PRESS) -

Endesa detectó en el año 2022 un total de 1.208 casos de fraude eléctrico en Baleares, con un volumen de energía defraudada de 10.620 MWh, de los que 12 se vinculan a plantaciones de marihuana con 480 MWh defraudados.

En los últimos tres años, la filial de redes de Endesa (e-distribución) ha detectado cerca de 190.000 casos de fraude eléctrico en toda España, 55.167 en el último año.

Ello supone una media de más de 150 casos al día, y aumentan los expedientes relacionados con plantaciones de marihuana. Las estimaciones indican que el consumo anual de electricidad de forma ilegal para alimentar estas plantaciones de marihuana asciende a 2.200 GWh, el equivalente al consumo de la ciudad de Sevilla en un año.

"Estas cifras evidencian la dimensión de una práctica ilegal que pone en riesgo la seguridad de los ciudadanos, provoca el deterioro de la calidad de suministro de los vecinos y encarece la factura de todos los consumidores", ha advertido el director general de Infraestructura y Redes de Endesa, José Manuel Revuelta.

La compañía se ha mostrado "consciente de la magnitud del problema" y ha reiterado su disposición para colaborar con administraciones, instituciones y fuerzas de seguridad para buscar soluciones.

Además, ha apuntado que el fraude eléctrico genera importantes perjuicios en los entornos en los que se produce, como cortes de luz en zonas con alta saturación de casos, incendios y descargas que pueden afectar a lo que manipula la instalación eléctrica con consecuencias muy graves que pueden derivar incluso en la muerte.

CULTIVO DE MARIHUANA

Endesa ha señalado que los problemas se hacen especialmente evidentes en las zonas donde se concentra el fraude vinculado a las plantaciones de marihuana en el interior de viviendas o edificios, conocidas como 'plantaciones indoor'.

Los datos del Anuario Estadístico del ministerio del Interior indican que en 2021 se decomisaron en España más de 3,3 millones de plantas de cannabis, un 96% más que el año anterior y un 240% más que en 2018 , de las que una parte importante correspondieron a plantaciones de interior.

Durante el pasado año Endesa desmanteló en todo el territorio, en colaboración con las Fuerzas de Seguridad, en torno a 1.800 fraudes para alimentar plantaciones de marihuana ilegales, lo que supone una media de cinco cada día.

El número de fraudes vinculados a plantaciones supuso el 3,2% sobre el total gestionado el pasado año, pero concentraron el 28% de la energía defraudada, con un incremento interanual del 7,8%, lo que evidencia el alto consumo de estas instalaciones y la distorsión que generan en la red de distribución eléctrica de las zonas donde se ubican.

La compañía ha indicado que cada plantación consume, en promedio, el equivalente al consumo de 80 viviendas, ya que los sistemas de iluminación y ventilación utilizados para acelerar el crecimiento de las plantas necesitan electricidad las 24 horas del día y la obtienen mediante enganches ilegales que provocan situaciones de gran riesgo eléctrico. Estas sobrecargas hacen que actúen las protecciones de los centros de transformación o que se quemen líneas subterráneas o, incluso, centros de transformación, afectando a los vecinos de las zonas cercanas.

Cuando en un área se produce mucho fraude, las instalaciones sufren sobrecargas, ya que la potencia eléctrica instalada llega a multiplicar por cinco la que necesitarían los suministros con contrato consumiendo a máxima potencia. Como ejemplo, la potencia de electricidad que circula por los transformadores que dan servicio a las zonas con mayor fraude es hasta diez veces mayor que la que miden los contadores de las viviendas con contrato, lo que da una idea del volumen de enganches ilegales y de la cantidad de energía que demandan.

COLABORACIÓN INSTITUCIONAL

Durante el pasado año, Endesa realizó alrededor de 2.000 intervenciones conjuntas con las Fuerzas de Seguridad para desmantelar enganches en zonas con alta concentración de fraude, donde los operarios acuden acompañados por agentes para poder realizar su trabajo con seguridad.

La compañía ha señalado que "la gravedad de la situación demanda una actuación conjunta de las diferentes administraciones y agentes implicados para poner una solución que garantice la seguridad y el suministro de los vecinos".

TECNOLOGÍA Y DENUNCIAS CIUDADANAS

Endesa, a través de e-distribución, ha intensificado las inversiones para reforzar la red y subsanar las consecuencias del fraude en las infraestructuras eléctricas, aplicando las últimas tecnologías para combatirlo.

Mediante el análisis de los datos que brinda la digitalización de la red, pueden llegar a detectarse desviaciones y comportamientos anómalos que ayudan a orientar las inspecciones de forma más eficiente, así como a aumentar el porcentaje de fraude detectado.

La compañía ha reforzado también las inspecciones para destapar el fraude eléctrico, que se produce en distintos sectores de actividad y segmentos de población, aunque sólo el 14% de la energía recuperada por fraude corresponde a pequeños consumidores domésticos con una potencia contratada inferior a los 3,5 kilovatios.

Al margen de las actuaciones propias de la compañía y de las operaciones conjuntas con los agentes, las denuncias de ciudadanos también han sido de ayuda para descubrir y desmantelar fraudes.

El año pasado, e-distribución recibió 62.769 denuncias que generaron 21.195 inspecciones, un 75% más que en 2021. Las denuncias son anónimas y pueden realizarse a través de un formulario web, por correo electrónico a anomalias@enel.com, o llamando al número 800 760 220.

Leer más acerca de: