"Desaprovechamos un 60 por ciento de nuestra inversión en educación", alerta Grynspan

La secretaria general Iberoamericana, Rebeca Grynspan.
EUROPA PRESS
Actualizado: jueves, 24 noviembre 2016 21:32

MADRID, 24 Nov. (EUROPA PRESS) -

La brecha educacional por motivos económicos, interraciales y de género "provoca que los países de Latinoamérica desaprovechen un 60 por ciento de su inversión en educación", según ha manifestado este jueves la secretaria general iberoamericana, Rebeca Grynspan, que ha destacado la necesidad de que la educación sea "un proyecto social a largo plazo" y no únicamente político.

"El problema es que los gobiernos actuales no van a ver los resultados de sus proyectos en educación. El cambio viene cuando ésta se sitúa como una prioridad fundamental, en el centro, y a nivel social. Todos tenemos que apoyar la educación", ha indicado Grynspan durante su intervención en Casa de América con motivo del análisis del informe PISA realizado por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) sobre las competencias en Iberoamérica.

Según el documento, que evalúa principalmente los desafíos a los que se enfrentan los estudiantes latinoamericanos, la apuesta educativa en la región "debe enfocarse no sólo en el individuo sino también en las escuelas".

"Muchas veces lo que invertimos no está bien invertido", ha señalado la secretaria general, que ha afirmado que "hace falta una labor más importante que tome en cuenta los profesores y las comunidades. Queremos quitarle flexibilidad a los presupuestos y que la educación se convierta en algo estructural, no coyuntural".

En relación con los niveles de desigualdad socioeconómica en la región, donde dos tercios de los estudiantes que acceden a la universidad son de primera generación, Grynspan ha asegurado que "la transmisión intergeneracional de la desigualdad dependerá de la calidad educativa".

"Vamos a reproducir la estratificación social existente a través de la educación si no hacemos un esfuerzo para cambiar la situación actual. A los dos años ya podemos proyectar el futuro académico y laboral de una persona, y con la educación superior sucede lo mismo", ha alertado.

La directora de gabinete de la OCDE, Gabriela Ramos, ha aseverado que la calidad de los recursos educativos está fuertemente relacionada con las características socioeconómicas que presentan los países. "Las mejores escuelas tienen a los mejores estudiantes y los colegios menos favorecidos tienen peores docentes", ha señalado Ramos, que ha alertado de que la "falta de inclusión social refuerza las desigualdades".

Según el informe PISA, que otorga una gran importancia a la mejora de la formación de los docentes, es necesario realizar una mayor inversión, "antes y mejor", en la educación latinoamericana para reducir las brechas de género y las desigualdades socioeconómicas entre los estudiantes.

FALTA DE OPORTUNIDADES

Los datos obtenidos por la OCDE muestran un mayor número de mujeres matriculadas en los centros educativos de Latinoamérica, pero también reflejan grandes sesgos en cuanto a la elección de las carreras.

"Las mujeres que educamos no se están encontrando con las oportunidades pertinentes. No siempre es una cuestión de recursos sino de transmisión de los valores patriarcales", ha manifestado Grynspan. "Hay una dinámica muy perversa en el mercado, que pasa por la calidad educativa pero también por ofrecer oportunidades. Los contactos que hacen los alumnos son muy importantes", ha indicado Ramos.

Al menos uno de cada cinco jóvenes latinoamericanos no estudia ni trabaja, según el informe PISA, lo que supone otro desafío para las autoridades de los países de la zona. "Existe una acumulación de desventajas. La educación es precaria y el mercado es precario", ha aseverado Ramos.

"El nivel de repetición de los cursos académicos y la deserción universitaria también son factores importantes que además suponen un gran coste. Muchas veces no se tiene en cuenta que tres cuartos de los que abandonan los estudios superiores son mujeres que no trabajan de manera asalariada pero se dedican a los cuidados de familiares y allegados, lo que supone una significativa labor social", ha aseverado la costarricense.

Por otra parte, la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) está tratando de impulsar el lanzamiento en la región de un programa de intercambio similar al Erasmus de la Unión Europea, que incluiría 200.000 movilidades de cara a 2020 y permitiría a los estudiantes acceder a ambientes más diversos y multiculturales.