La Casa de las Ciencias amplía sus recursos divulgativos con un jardín de plantas aromáticas y un refugio de insectos

La Casa de las Ciencias amplía sus recursos divulgativos con un jardín de plantas aromáticas y un refugio de insectos
La Casa de las Ciencias amplía sus recursos divulgativos con un jardín de plantas aromáticas y un refugio de insectos - EUROPA PRESS
Publicado: jueves, 23 mayo 2024 13:24

   Estudiantes y docentes del CEPA Plus Ultra han colaborado en este proyecto, impulsado con motivo del 25 aniversario de la Casa

   LOGROÑO, 23 May. (EUROPA PRESS) -

   La Casa de las Ciencias ha ampliado sus recursos divulgativos ubicados en el exterior del centro con un jardín de plantas aromáticas y un refugio de insectos. Estudiantes y docentes del CEPA Plus Ultra han colaborado en este proyecto, impulsado con motivo del 25 aniversario de la instalación.

   El alcalde de Logroño, Conrado Escobar, ha visitado este jueves este nuevo espacio junto con la concejala de Cultura, Rosa Fernández, la directora de la Casa de las Ciencias, Dolores Fernández, y representantes del alumnado y docentes del CEPA Plus Ultra que han colaborado en este proyecto.

   La iniciativa busca, coincidiendo con el 25 aniversario de la Casa de las Ciencias que se celebra este año, enriquecer las propuestas para la divulgación científica con los que cuenta este espacio municipal en su exterior.

   Así, en primer lugar, se han realizado, al oeste del edificio, dos parterres con nueve especies de plantas aromáticas. La actuación ha sido llevada a cabo por el área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Logroño, que ha diseñado el jardín y aportado los materiales y plantas.

   En la ejecución material ha colaborado el CEPA Plus Ultra, cuyos estudiantes del Grado Básico de Agrojardinería y Composiciones Florales han realizado estos trabajos como prácticas de formación.

   Para un mayor ahorro y aprovechamiento de los recursos hídricos se ha instalado riego por goteo. Las plantas aromáticas, de carácter arbustivo o de porte pequeño, son especies botánicas poco representadas en las ciudades, pero muy interesantes para la divulgación tanto por sus características y ciclo de vida como por sus aplicaciones en la gastronomía, la perfumería o incluso como remedios naturales.

   Situándonos con el río Ebro a la espalda, en el parterre que queda a la izquierda se pueden observar Hierbaluisa, Salvia, Mejorana y Orégano. Y en el parterre de la derecha, Lavanda, Tomillo, Romero, Perejil y Hierbabuena. A este jardín de plantas aromáticas se suma un refugio de insectos, también aportado desde Medio Ambiente.

   El alcalde ha subrayado que "la Casa de las Ciencias nos ofrece un entorno privilegiado para la divulgación científica sin olvidar el componente lúdico".

   "Y con estos nuevos recursos se podrán realizar actividades educativas y talleres, de forma que todo el público, tanto infantil como adulto, pueda seguir descubriendo especies que son muy habituales en nuestro día a día", ha señalado.

   Ha añadido que estos nuevos recursos "completan el espacio exterior del centro que ya cuenta con múltiples elementos lúdicos y recreativos, con contenidos didácticos a la vez, que se basan en la Física, la Paleontología, la Geología y la Meteorología".

   Como ha insistido Dolores Fernández, "desde hace ya muchos años, el espacio exterior de la Casa de las Ciencias es un espacio más vinculado al programa de divulgación científica que nosotros tratamos de hacer, en esta ocasión tenemos la posibilidad de incorporar, coincidiendo con este 25 aniversario, y a los elementos ya tradicionales elementos relacionados con la Botánica y también con la Entomología".

   Por una parte "hay un refugio de insectos aquí, muy próximo al lugar en el que estamos, que van a poder ayudar y contribuir a que las plantas aromáticas que están plantadas también en dos nuevos parterres, pues crezcan cada día más exuberantes y puedan recibir a los polinizadores que pueden vivir en el refugio de insectos".

   Son "nueve especies las que se han plantado con la colaboración inestimable, tanto del Servicio del Medio Ambiente como del Centro de Educación Plus Ultra", a lo que se une, ha añadido Fernández, "un pequeño plano guía con las especies, que se puede recoger de forma gratuita en la recepción de la Casa de las Ciencias", así como, "contenidos relacionados también con estas especies aromáticas y condimentarias dentro de nuestros talleres de Botánica".

   Y, por parte de los alumnos que han participado, Yasmine Muñoz ha explicado que han sido los 15 alumnos que cursan 1º curso de FP de Jardinería en el Centro Plus Ultra, que han vivido "una experiencia que al principio nos costó porque hemos hecho los agujeros, el riego y todo pero lo hemos hecho al final".

   "Hemos aprendido sobre las distinta especies plantadas, a construir las jardineras, y hemos pasado un buen rato aquí todos los compañeros. Ha sido como un reto para nosotros, porque al final empezamos este primer año sin tener ni idea, y parece que nos ha salido bastante bien", ha dicho Muñoz, algo que han corroborado algunos de sus compañeros, que se han manifestado "demasiado orgullosos" del trabajo realizado.

EL EXTERIOR DE LA CASA DE LAS CIENCIAS.

   Así, en la zona más cercana al Puente de Piedra encontramos cinco elementos: pirueta, prisma hexagonal, doble espiral, remolino de agua y disco giratorio, que ayudan a experimentar con el sentido de la vista y con el movimiento.

   En la fachada de la Casa de las Ciencias se puede contemplar una reproducción del rastro de dinosaurios del yacimiento de los Cayos (Cornago. La Rioja).

   Y en la zona más próxima al Puente de Hierro se sitúan la estación meteorológica; siete elementos para experimentar con el sonido -juego del eco, conferencia, piedra musical, xilófono, juego de memoria, parábolas de sonido y baldosas saltarinas-; y un jardín de rocas, cuyos ejemplares proceden de diferentes puntos de la Comunidad Autónoma de La Rioja.

Contador