El Gobierno de La Rioja llega a un acuerdo para adquirir el archivo de María de la O de Lejárraga

Retrato de María Lejárraga de Emilio Sala
Retrato de María Lejárraga de Emilio Sala - GOBIERNO RIOJANO
Publicado: lunes, 3 abril 2023 20:06

Incluye enseres, correspondencia y manuscritos de esta intelectual riojana universal, pionera en la defensa de la igualdad

LOGROÑO, 3 Abr. (EUROPA PRESS) -

El Gobierno de La Rioja ha llegado a un acuerdo por el que adquiere el legado material de María de la O Lejárraga a la familia de la intelectual riojana. El denominado archivo familiar 'María Lejárraga' incluye bienes, enseres, manuscritos, primeras copias y documentos de gran valor educativo, cultural, político y social.

La presidenta del Gobierno de La Rioja, Concha Andreu, ha señalado que "era necesario reivindicar y dar la necesaria visibilidad a una trayectoria vital como la de María de la O Lejárraga, nacida en San Millán, el corazón del Valle de la Lengua. Es una mujer que ha alcanzado las más altas cotas literarias, culturales, y que, además, ha mostrado sensibilidad social y política, militando activamente en la defensa de los derechos de las mujeres, una lucha que, pese a los grandes avances conseguidos gracias a personas como ella, sigue siendo más que necesaria hoy en día".

Andreu, en el acto público público de la presentación del primer Plan Estratégico de la Cultura de La Rioja, ha indicado que "nos encontramos ante el legado de una riojana universal, referente tanto en su vertiente literaria y cultural, como en su activismo social y político en pro de los derechos de las mujeres".

OBRAS MANUSCRITAS Y CORRESPONDENCIA

María de la O Lejárraga es una riojana universal, que en su dilatada vida desarrolló una ingente labor educativa, cultural, política y social que la ha convertido en un referente intelectual, literario y cultural de su época, desde finales del siglo XIX hasta la década de los 60 del siglo XX. Asimismo, fue una adelantada a su tiempo, convirtiéndose en una de las pioneras del feminismo y una de las primeras mujeres comprometidas políticamente en la lucha por la igualdad.

El acuerdo sobre el archivo familiar 'María Lejárraga' entre el Gobierno de Concha Andreu y Antonio González Lejárraga, sobrino-nieto de María de la O Lejárraga, incluye los siguientes bienes:

Cartas entre su esposo y políticos, autoridades, autores literarios, empresarios de teatros, etc.

Cartas entre la artista y Manuel de Falla, Juan Ramón Jiménez, Santiago Rusiñol, Joaquín Turina, etc.

Correspondencia cruzada con políticos de la época (Indalecio Prieto, Largo Caballero, Rodolfo Llopis, entre otros).

Manuscritos de obras publicadas.

Manuscritos de obras inéditas.

Además de estos documentos, de incalculable valor histórico y cultural, se encuentran enseres personales de la autora, tales como cuadros que le pertenecieron -algunos de ellos representativos de importantes autores literarios o músicos-, y su propio ajuar personal -obras de ganchillo realizadas por ella misma, muebles, etc-, entre otros.

Aun cuando las tasaciones periciales arrojaban un valor superior (de entre 600.000 y 670.000 euros), se ha llegado a un acuerdo económico por 500.000 de precio del archivo, ya que el resto se adquiere por la Comunidad Autónoma a título de donación.

El patrimonio de María de la O Lejárraga será depositado en un espacio físico por determinar en instalaciones de la Comunidad Autónoma de La Rioja, con el objeto de proceder a su exhibición total o parcial en diversas muestras, exposiciones o actos, en los próximos meses. Previamente se realizará una primera catalogación de los materiales que se adquieren. Cabe reseñar que, en la actualidad, el Gobierno de La Rioja está en conversaciones con la Biblioteca Nacional para hacer una exposición monográfica sobre Lejárraga en Madrid.

Con la adquisición del archivo se pretende fomentar el conocimiento de este auténtico tesoro cultural y humano, y que todos los riojanos y riojanas puedan tener acceso al legado de una riojana universal que, pese a que su relevancia histórica, cultural, literaria, social y política, no ha recibido todavía en su propia tierra el reconocimiento que merece, dado que ni siquiera es suficientemente conocida.

BIOGRAFÍA DE MARÍA DE LA O LEJÁRRAGA

María de la O Lejárraga García (San Millán de la Cogolla, La Rioja, 1874 - Buenos Aires, 1974). Nació en el seno de una familia acomodada de
San Millán de la Cogolla (La Rioja). Estudió en la Asociación para la
Enseñanza de la Mujer donde tomó el primer contacto con las ideas
pedagógicas de la Institución Libre de Enseñanza.

Terminó sus estudios de Comercio en 1891, convirtiéndose en profesora de inglés para la Escuela de Institutrices y Comercio. Finalizó sus estudios de magisterio en la Escuela Normal de Madrid. Siendo estudiante, acudió al Congreso Pedagógico Hispano-Americano, donde apoyó los postulados educativos de Emilia Pardo Bazán. Ejerció como maestra entre 1897 y 1907. En 1905 viajó a Bélgica con una beca que le permitió conocer los sistemas educativos de este país, donde también conoció las Casas del Pueblo.

En 1899 publicó su primera obra, 'Cuentos breves', que fue acogida por su familia con frialdad. Eso y el hecho de ser maestra le impulsaron a ocultar su nombre bajo el nombre de su marido, Gregorio Martínez Sierra. En 1901 lanzaron la revista 'Vida Moderna', en la que publicaron tanto escritores modernistas como realistas.

A su vez, con Juan Ramón Jiménez fundaron la revista del modernismo poético 'Helios' (1903-1904), donde publicaron, entre otros, a Emilia Pardo Bazán, Antonio Machado, Jacinto Benavente, los hermanos Quintero. Y, en 1907, la revista 'Renacimiento', de corta duración, pero gran calidad.

Estas colaboraciones cimentaron una profunda amistad entre Lejárraga y Juan Ramón Jiménez. Ambas publicaciones estaban al corriente de las tendencias literarias europeas. Lejárraga era políglota y fue quien realizó la mayoría de las traducciones inglesas y alguna francesa aparecidas en 'Renacimiento'.

Lejárraga dejó su labor docente y pidió la excedencia en 1908 para dedicarse de lleno a la literatura. Su obra 'Canción de cuna', estrenada en 1911, recibió el premio de la Real Academia Española como la mejor obra de la temporada teatral 1910-1911. De las obras escenificadas en Madrid entre 1929 a 1931, al menos veinte eran suyas.

Además, la Compañía cómico-dramática Martínez Sierra, dirigida por su
esposo, no solo representó en España sino que hizo varias giras por Francia, Gran Bretaña, Estados Unidos y Latinoamérica.

También colaboró con literatos consagrados como Eduardo Marquina, en su obra 'El pavo real', o con Carlos Arniches, en 'La chica del gato', que posteriormente fue llevada al cine. En 1914, Lejárraga realizó el libreto de 'Margot', con música de Joaquín Turina, un drama lírico en tres actos.

El matrimonio entró en contacto con Manuel de Falla en París en 1913 a instancias de Joaquín Turina. Tras volver éste a Madrid comenzaron a
colaborar en varios proyectos. En 1915 se estrenó 'El amor brujo', que
combinaba música y danza con música de Falla y libreto de Lejárraga, en el Teatro Lara de Madrid.

Pese a la ocultación de su nombre, había sospechas sobre la verdadera
autoría de las obras. En 1930, su esposo firmó un escrito en el que reconocía la coautoría de su mujer, pero él reclamaba estos derechos para sí. Incluso se ha reconocido que obras de otros autores, como fue el caso de 'El pavo real' de Eduardo Marquina, fueron también escritas por Lejárraga y que Marquina contribuyó exclusiva o primordialmente a su versificación.

Sus ideas sobre la acción de las mujeres en la sociedad se articularon en torno a dos elementos: el sexo y la clase social. La maternidad y lo doméstico son temas recurrentes en sus escritos, pero siempre vinculándolos a la individualidad femenina como ciudadana de pleno derecho. Puso especial atención en las mujeres de clase media. En 1914 publicó 'Cartas a las mujeres de España' y, en 1917, 'Feminismo, feminidad y españolismo', además de colaboraciones en prensa en las que destaca 'La mujer moderna, de 'Blanco y negro'.