Expertos apuntan a avances en biomarcadores, IA y ADCs para dejar atrás al "quimioterapeuta" y lograr "curar" el cáncer

Foto familia de expertos que han participado en la jornada con periodistas que ha organizado la Cátedra Gilead de Innovación en Oncología del Cancer Center de la Universidad de Navarra (Cátedra Gilead-CCUN) sobre oncología.
Foto familia de expertos que han participado en la jornada con periodistas que ha organizado la Cátedra Gilead de Innovación en Oncología del Cancer Center de la Universidad de Navarra (Cátedra Gilead-CCUN) sobre oncología. - EUROPA PRESS
Publicado: miércoles, 22 mayo 2024 13:42

MADRID, 22 May. (EUROPA PRESS) -

Expertos oncólogos han analizado este miércoles la evolución en el abordaje del cáncer y los retos que se afrontan de cara al futuro para lograr mejorar su diagnóstico y tratamiento y, por consiguiente, reducir la mortalidad y mejorar la calidad de la vida de los pacientes, aspectos en los que la medicina de precisión y la oncología "personalizada", en la que destacan los avances en terapias sistemáticas de anticuerpos, están empezando a jugar un importante papel, al que además se suma las ventajas que proporciona la Inteligencia Artificial (IA).

Así lo han indicado durante una jornada celebrada en Madrid con periodistas que ha organizado la Cátedra Gilead de Innovación en Oncología del Cancer Center de la Universidad de Navarra (Cátedra Gilead-CCUN) sobre oncología.

En el evento han participado el presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), César Rodríguez, el director del Cancer Center Clínica Universidad de Navarra, Antonio González, el director ejecutivo de este centro, José María Gutiérrez de Cabiedes, la presidenta de la Asociación Española de Cáncer de Mama Metastásico, Pilar Fernández, y Gemma Palacios, directora médica de Oncología de Gilead España.

Durante su intervención, el director del Cancer Center Clínica Universidad de Navarra ha subrayado que cada año se diagnostican 20 millones de casos de cáncer en el mundo, de los cuales casi la mitad fallece (9,7 millones). La "buena noticia", ha indicado, es que desde la década de los 90 ha bajado la incidencia en casi todos los tipos, excepto el de páncreas --el reto del siglo XXI-- y se ha logrado disminuir la mortalidad.

Entre las causas para ello, ha apuntado, están los nuevos modelos organizativos que apuestan por multidisciplinaridad; la medicina de precisión y los biomarcadores, con una gran utilidad pronostica y predictiva, aunque quedan muchos "retos" por delante para que lleguen a la clínica; los avances en cirugía y radioterapia, con el avance de la tecnología como gran aliado; y los avances en terapia sistémica de anticuerpos, que ha situado como "la siguiente revolución" y que puede permitir que "por primera vez se pueda "curar" --en el sentido de hacer crónico-- un cáncer metastásico".

DEJAR ATRÁS AL QUIMIOTERAPEUTA

En esta línea, durante la jornada los expertos oncólogos han apuntado el avance en las últimas décadas que han permitido a estos especialistas pasar de ser "un quimioterapeuta" a un oncólogo de precisión, con una apuesta cada vez mayor por la medicina de precisión y los tratamientos individualizados según las necesidades del paciente.

"El tumor es heterogéneo y dinámico", ha subrayado el presidente de la SEOM y oncólogo en el Hospital de Salamanca, por lo que ha hecho hincapié en la necesidad de contar con la mayor información sobre el mismo desde el principio desde el punto de vista genómico para lograr "esa foto fija" sobre las características concretas del caso al que se enfrentan y, además, poder "monitorizar esa evolución", en la que la biopsia líquida juega un importante papel.

Todo ello ha permitido el desarrollo de tratamientos basados en biomarcadores y una "estrategia individualizada" y una "oncología personalizada" para cada caso particular. "Hemos pasado del culmen de la escalada --ir añadiendo tratamientos-- a la desescalada --quitar aquellos que no beneficiaban a ciertos casos--" gracias a esos indicadores genómicos. De este modo, ha resaltado, se ha logrado optimizar los tratamientos y eliminar la toxicidad.

De este modo, el doctor Rodríguez ha explicado como esos biomarcadores géneticos han posibilitado un conocimiento sobre el tumor que ha cambiado la forma de proceder de las últimas décadas, pasando de la práctica de "quimioterapia" para todos los enfermos a aplicar ahora tratamientos oncoógicos personalizados en función del tipo concreto de tumor y la evolución del mismo. Esto, ha señalado, también afecta al concepto de ensayo clínico, que ahora se tendrán que realizar en función de las características moleculares y reevaluando la respuesta.

En todo este proceso jugará un papel fundamental la implantación de la Inteligencia Artificial (IA), "que nos va a cambiar la vida", en palabras del presidente de SEOM. En este sentido, ha subrayado que ayudará en cuestiones como la imagen o los biomarcadores pero, principalmente, a la hora de obtener y compartir datos, un aspecto crucial en este campo ante la necesidad de trabajar de manera multidisciplinar. Todo ello, además, con la ventaja de poder conocer los resultados y la percepción de los pacientes.

PACIENTE INFORMADO

Desde el punto de vista del paciente, Pilar Fernández ha subrayado que estas innovaciones "no solo prolongan la vida de los pacientes sino que además les ofrece calidad de vida". Según ha explicado, el paciente metastásico vive "con un miedo" que tiene que aprender a gestionar, ya que la metástasis es "incurable".

En su caso, hace siete años que le han detectado metástasis, tras 31 años desde su primer diagnóstico de cáncer de mama, 17 de ellos en los que ha estado libre. Según ha apuntado, el pasado año se registraron 6.500 muertes por metástasis en cáncer de mama. "Necesitamos al oncólogo; vamos a nuestra persona de confianza", ha recalcado Fernández, quien ha pedido a estos profesionales "empatía" a la hora de comunicar "malas noticias" al paciente y, sobre todo, "que no les engañen".

"La información no produce miedo, produce esperanza. Es la desinformación la que produce miedo", ha indicado, al tiempo que se ha felicitado de que estos avances hayan permitido aumentar la superviviencia de las pacientes, en su caso por encima de los cinco años.

Por su lado, el director ejecutivo del Cancer Center Clínica Universidad de Navarra ha explicado las sinergias que impulsan la investigación contra el cáncer y ha subrayado el papel de los centros de cáncer, "centros de conocimiento" de la enfermedad, y la necesidad de trabajo conjunto.

Finalmente, durante el evento la Cátedra Gilead-CCUN ha dado a conocer la primera convocatoria de sus premios para reconocer a los investigadores españoles más innovadores en el campo de la Oncología. El plazo para la presentación de las propuestas estará abierto hasta el próximo 27 de julio y la adjudicación y entrega de los galardones tendrá lugar después del verano.

Los proyectos que deseen optar a estos premios deben ser trabajos ya publicados o aceptados para publicación antes del 31 de mayo de 2024, ya sea en formato impreso o electrónico. Para inscribirse, se debe enviar una copia electrónica a la Secretaría de la Cátedra (ccun@unav.es), excluyéndose aquellos artículos en revisión, cartas, notas clínicas, imágenes y editoriales.

Contador

Leer más acerca de: