La ONG Red Nacional de DDHH tacha de "ignominia" la reforma de leyes LGTBI y Trans en Madrid y llama a manifestarse

Archivo - Imagen de archivo de una bandera arcoíris.
Archivo - Imagen de archivo de una bandera arcoíris. - Alejandro Martínez Vélez - Europa Press - Archivo
Publicado: jueves, 16 noviembre 2023 17:59


Se ha dirigido al Defensor del Pueblo, Naciones Unidas y el Consejo de Europa

MADRID, 16 Nov. (EUROPA PRESS) -

La ONG Red Nacional de Derechos Humanos (Renaddhh) ha tachado de "ignominia" las proposiciones de ley de reforma de las leyes autonómicas LGTBI y Trans registradas por el Grupo Parlamentario Popular en la Asamblea de Madrid y ha invitado a la sociedad a manifestarse contra "esta arbitrariedad".

A través de un comunicado, la ONG ha expresado su "preocupación" por las reformas "tramitadas de forma urgente y sin consulta previa con los colectivos LGBTIQ+". "Tales acciones representarían un retroceso en materia de derechos humanos", advierte.

Por ello, invita "a toda la sociedad civil a manifestarse cívica y democráticamente contra esta arbitrariedad política y denunciar en todas las instancias nacionales e internacionales el riesgo de vulneración de los derechos a las personas LGBTIQ+ de aprobarse esta reforma en el Parlamento autonómico".

Asimismo, ha solicitado al Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo; al experto Independiente sobre la protección contra la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género de las Naciones Unidas, el costarricense Víctor Madrigal-Borloz, y a la comisaria para los Derechos Humanos del Consejo de Europa, Dunja Mijatovic, su atención y mediación ante la Comunidad de Madrid para que "garantice y formule políticas públicas que no menoscaben los Derechos Humanos de las personas LGBITQ+ ya consagrado en las leyes".

En concreto, la Ley LGTBI deroga una veintena de artículos y cambia la redacción de cuatro. En la misma se eliminan conceptos como la autodeterminación de género o la inversión de la carga de la prueba, así como la discriminación por error o la coeducación.

ASPECTOS SANITARIOS

También retoca aspectos sanitarios y elimina la necesidad de un informe de impacto LGTBI para las normativas de la Comunidad, al tiempo que se quita el artículo destinado al reconocimiento y apoyo institucional del colectivo por parte del Ejecutivo regional.

Una de las partes centrales de esta modificación es el ámbito educativo, que concentra cinco de los veinte artículos derogados. Se trata de los que desarrollan el Plan integral sobre educación y diversidad, el que ataja el acoso escolar, el que aborda la inclusión del respeto y la pedagogía LGTBI en los currículos, la incorporación de la realidad LGTBI en los planes de estudio y la formación del personal docente. Por último, elimina el régimen sancionador.

En el caso de la modificación de la Ley Trans se centra en la eliminación del concepto de identidad de género. Se quitan los contenidos relativos a la materia en la educación, se instaura que los menores deberán pasar por inspección pediátrica antes de acceder al tratamiento y se deja de considerar "discriminación" la atención psicológica o las valoraciones psiquiátrica. También saca del texto las infracciones y sanciones que incluye actualmente la ley.

Ante la polémica suscitada por el anuncio de modificación, la propia presidenta de la Comunidad ha defendido que al colectivo LGTBI no se le quita "un solo derecho" y ha retado a señalar "uno solo" que "se le haya quitado absolutamente a nadie".

Por su parte, el consejero de Educación, Ciencia y Universidades, Emilio Viciana defendió que los planes contra el acoso en la aulas madrileñas continuarán "con mayor rigor científico" y ha subrayado que "en ningún caso" se recortan derechos, sino que éstos "se refuerzan y mejoran".

Leer más acerca de: