Más de 200 investigadores asisten a partir del lunes a las III Jornadas Científicas del IMIB-Arrixaca

Publicado: sábado, 17 noviembre 2018 12:35

MURCIA, 17 Nov. (EUROPA PRESS) -

Más de 200 investigadores de la Región de Murcia asistirán durante los próximos días 19 y 20 de noviembre a las III Jornadas Científicas, organizadas por el Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria Virgen de la Arrixaca (IMIB-Arrixaca). A través de siete ponencias clave y cerca de cuarenta comunicaciones orales, los asistentes podrán conocer los últimos proyectos que están llevando a cabo los 47 grupos de investigación que conforman el IMIB-Arrixaca, uno de los 29 institutos acreditados desde 2015 por el Instituto de Salud Carlos III como centros de referencia de la ciencia biomédica en España.

El IMIB-Arrixaca es el Instituto de Investigación Biosanitaria de la Región de Murcia y se ubica fundamentalmente en el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca (HCUVA), situado en el Campus de Ciencias de la Salud de la Universidad de Murcia. Está constituido por 870 personas (50,7% mujeres y 49,3% hombres).

En total, cuenta con 47 líderes de grupo, 108 investigadores principales y 90 responsables de ensayos clínicos, organizados en siete áreas temáticas. Durante el año 2017 se publicaron 567 artículos, el 34% de ellos en revistas de alto impacto.

El objetivo de estas jornadas, tal y como destaca el director del IMIB-Arrixaca, Pablo Ramírez, es "proporcionar los instrumentos necesarios para establecer sinergias y potenciar la colaboración entre los miembros del IMIB, favoreciendo la investigación traslacional; es decir, la investigación entendida como la aplicación de los conocimientos básicos que se adquieren en el laboratorio a la práctica clínica con el objeto de mejorar la asistencia médica de los pacientes".

Las III Jornadas Científicas del IMIB, que se desarrollarán en el salón de actos del Hospital Virgen de la Arrixaca, serán inauguradas, a las 10.00 horas, en un acto al que acudirán el consejero de Salud, Manuel Villegas; el rector de la Universidad de Murcia, José Luján; el primer director del IMIB, Pascual Parrilla; el actual director, Pablo Ramírez, y el presidente del comité organizador de las jornadas, Francisco José Nicolás.

'Más allá de la quietud' es el título de la conferencia plenaria que correrá a cargo de Eduardo López-Collazo, director científico del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital La Paz (IdiPAZ), situado en Madrid. Físico Nuclear por la Universidad de La Habana y doctor en Farmacia por la Universidad Complutense, López-Collazo nació en Cuba y reside en España desde hace más de dos décadas. Sus líneas de investigación están enfocadas al papel de la respuesta inmune innata en varios contextos clínicos que van desde la sepsis hasta la metástasis. Sus investigaciones le ha hecho merecedor de diversos premios.

TRASTORNOS RAROS EN LAS PLAQUETAS Y TOLERANCIA EN TRASPLANTES

José Rivera Pozo, del Grupo de Hematología y Oncología Clínico-Experimental, abrirá la sesión de ponencias con un novedoso proyecto para el diagnóstico de enfermedades genéticas que afectan a las plaquetas. Han desarrollado una plataforma de secuenciación masiva de 90 genes relacionados con estas patologías. Con esta nueva metodología han obtenido una alta eficacia diagnóstica en un grupo de 80 pacientes.

Conseguir un diagnóstico precoz y preciso del tipo concreto de trastorno plaquetario es esencial para evitar tratamientos ineficaces e incluso perjudiciales. Y también para prevenir o paliar, con tratamientos preventivos y un seguimiento médico, las posibles complicaciones que sufren (hemorragias, sordera, fallo renal e incluso neoplasias hematológicas). Este grupo, que dirige el profesor Vicente Vicente, ofrece gratuitamente esta plataforma a los hematólogos de España y Portugal.

El descubrimiento de la inmunosupresión tuvo un gran impacto en el éxito de los trasplantes de órganos. Sin embargo, la toxicidad asociada a estos fármacos genera problemas cardiovasculares, metabólicos y tumores. Pero en un número limitado de pacientes es posible retirar los inmunosupresores, manteniendo estable la función del injerto, lo que se define como tolerancia operacional. Esto previene los efectos secundarios de los fármacos y proporciona un ahorro. Alberto Baroja Mazo describirá el trabajo con el que su Grupo de Cirugía Digestiva, Endocrina y Trasplantes Abdominales buscan maneras de estimular o inducir artificialmente la tolerancia operacional, de modo que pueda ser aplicado a un mayor número de pacientes con trasplante hepático.

NUEVO GEN CONTRA LA MUERTE SÚBITA Y BIOINFORMÁTICA PARA DIAGNOSTICAR

Una de cada 500 españoles sufre miocardiopatía hipertrófica, una enfermedad del músculo del corazón que se caracteriza por el aumento del grosor de sus paredes. Esta patología es la principal desencadenante de la muerte súbita en jóvenes. Por eso el estudio que han realizado el Grupo de Cardiología Clínica y Experimental, a través de Juan Ramón Gimeno, demostrará la relación entre las mutaciones de un gen, el FHOD3, y el desarrollo de la miocardiopatía hipertrófica. Su inclusión en las pruebas genéticas para detectar esta enfermedad mejorará su diagnóstico, sobre todo en aquellos pacientes que no muestran síntomas.

Dentro del área de Aplicaciones Sanitarias de las Biociencias, Jesualdo Tomás Fernández Breis defenderá que la informatización del procesamiento de la información de salud requiere que los recursos empleados para codificar los diagnósticos clínicos sean de alta calidad. De otra manera se podría estar descartando a pacientes relevantes para estudios clínicos.

Por ello el trabajo de su Grupo de Tecnologías de Modelado, Procesamiento y Gestión del Conocimiento aborda el aseguramiento de la calidad de estos recursos mediante el estudio y análisis de la equivalencia entre su contenido textual comprensible por los humanos y su contenido lógico definido para que la máquina procese los datos de los pacientes.

EXPERIENCIAS PSICÓTICAS E INMUNOTERAPIA CONTRA EL CÁNCER

En representación del Grupo de Epidemiología, Salud Pública y Servicios de Salud, Fernando Navarro-Mateu presentará los resultados de más de 30.000 participantes representativos de la población general de 19 países de todo el mundo que sugieren que la presencia de experiencias psicóticas (alucinaciones y delirios) en sujetos sin diagnóstico de psicosis se asocia a niveles más altos de discapacidad.

El estudio forma parte de la Iniciativa Mundial de Estudios Epidemiológicos de Salud, donde la Región participa con el proyecto PEGASUS-Murcia: un estudio transversal de la prevalencia de los trastornos mentales en más de 2.500 personas representativas de la población general y sus factores de riesgo/protectores asociados.

Las células NK pueden ofrecer un tratamiento universal para todos los tumores y pacientes. Los resultados que presentará Alfredo Minguela, del Grupo de Inmunología e Inmunotolerancia en Trasplantes, revelan mecanismos por los que los tumores sólidos (carcinomas de vejiga, ovario y melanoma) interfieren en la funcionalidad normal de las células NK, revelando nuevas dianas terapéuticas que podrían llevar a nuevos tratamientos.

EVITAR LA CEGUERA REPARANDO EL NERVIO ÓPTICO

La investigación que expondrá Marta Agudo Barriuso, del grupo de Oftalmología Experimental del IMIB, está relacionado con la muerte de las neuronas del sistema nervioso central, compuesto por la retina, el cerebro y la médula espinal, que es irreparable y causa la pérdida de la funcion visual, cognitiva o motora. El origen de esta lesión sin cura puede deberse a golpes traumáticos y enfermedades como la retinitis pigmentaria o el glaucoma, entre otros. En su grupo trabajan con modelos preclínicos para conocer por qué se mueren las neuronas del sistema nervioso central y así poder diseñar terapias que frenen esta degeneración.