El Archivo de Navarra acoge hasta el 14 de abril de 2024 una exposición sobre el liberalismo navarro en el siglo XIX

Imagen de la exposición
Imagen de la exposición - GOBIERNO DE NAVARRA - MIGUEL OSES
Publicado: viernes, 24 noviembre 2023 20:18

PAMPLONA, 24 Nov. (EUROPA PRESS) -

La consejera de Cultura, Deporte y Turismo del Gobierno de Navarra, Rebeca Esnaola, ha inaugurado este viernes la exposición '¡Constitución o Muerte! Liberalismo y liberales en Navarra, 1812-1876', que podrá visitarse en el Archivo de Navarra hasta el 14 de abril de 2024.

La exposición ha sido comisariada por el doctor Ángel García-Sanz Marcotegui, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Pública de Navarra. En el acto también ha participado Félix Segura Urra, director del Archivo Real y General de Navarra.

Cuando se cumple el Bicentenario de la finalización del Trienio Liberal (1820-1823), el Archivo Real y General de Navarra, a través de este nuevo montaje, dedica su sala de exposiciones a una temática que "profundiza en la introducción de las ideas liberales en Navarra a comienzos del siglo XIX y en el papel que desempeñó esta ideología durante el resto de la centuria en una tierra profundamente conservadora".

Todo ello mediante la exhibición de documentos originales y textos coetáneos que "testimonian las acciones emprendidas por las principales figuras que apoyaron la causa liberal en Navarra, desde militares como Francisco Espoz y Mina o Domingo Moriones, personalidades como José Yanguas y Miranda o Francisco Baztán y Goñi, hasta corporaciones civiles, municipales, entidades privadas y personas menos conocidas procedentes de todos los rincones de Navarra, entre las que destacan las numerosas mujeres partícipes del éxito de las ideas liberales", que también tienen cabida en esta muestra.

UN RECORRIDO CRONOLÓGICO

El recorrido expositivo sigue un orden cronológico a través de los distintos períodos políticos que permiten trazar el devenir del liberalismo en la España del siglo XIX, y también en Navarra, desde la Guerra de la Independencia (1808-1814), cuando irrumpió el liberalismo, hasta el fin de la Tercera Guerra Carlista en 1876 con la derrota del tradicionalismo carlista.

El primero de los bloques 'De la ocupación francesa al restablecimiento de la Constitución de 1812 (1808-1820)', recuerda a los primeros navarros contrarios al absolutismo, algunos de ellos "afrancesados" y otros favorables a la Constitución de Cádiz de 1812.

Tras el fin de la Guerra de la Independencia, algunos miembros de la División de Mina se opusieron a la instauración del régimen absoluto y protagonizaron, junto a Espoz y Mina, el levantamiento de Pamplona de 1814.

El segundo bloque recorre 'El Trienio Constitucional y la Década Absolutista (1820-1833)', escenario en el que "puede reconocerse el apoyo brindado por parte de la población al régimen constitucional, desde sectores tan dispares como campesinos, cuerpos de civiles armados, voluntarios contra el absolutismo y seguidores de la legislación igualitaria aprobada ya en Cádiz al grito de libertad, igualdad, constitución". Este "auge" se reflejó "incluso en la aparición de periódicos liberales y de asociaciones civiles de exaltación de la libertad y de la patria".

El fin del Trienio Liberal, en 1823, "dio paso a una dura represión contra los liberales navarros, algunos de ellos encarcelados y juzgados, otros exiliados". El "elevado número de civiles, hombres y mujeres, militares o clérigos documentados en este período pone de relieve la importancia de esa minoría navarra liberal".

El tercer bloque, 'La primera guerra carlista (1833-1839) y la Ley de Fueros de 1841', recorre un "período fatídico para Navarra, como fue el enfrentamiento bélico, que desangró a la población, y la definitiva pérdida de su condición de reino". En este período continuó la incorporación de navarros a las filas del Ejército nacional, "en el que varios centenares de ellos llegaron a desarrollar una brillante carrera profesional".

El cuarto bloque, 'De la Ley de 1841 a la revolución de 1868', evidencia la ruptura entre los liberales moderados y los progresistas. Los primeros controlaron la mayor parte del tiempo la nueva Diputación Provincial y los principales ayuntamientos, "si bien con el transcurrir de los años la realidad sociológica del liberalismo navarro se hizo más compleja, con el surgimiento de diversas corrientes internas enfrentadas entre sí".

El quinto bloque cierra el recorrido cronológico con 'El Sexenio Democrático (1868-1874) y la última guerra carlista (1872-1876)'. Durante la Tercera Guerra Carlista se movilizaron 6.000 combatientes liberales, prácticamente la mitad de los que combatieron en las filas carlistas, "lo que ofrece una imagen real de la presencia de ambas ideologías en Navarra".

En esos años se produjo "el duro bloqueo de la Pamplona liberal y se vivieron episodios de gran crueldad como la matanza de 37 voluntarios de Cirauqui".

Finalmente, el sexto y último bloque se dedica a 'Las mujeres liberales en las guerras civiles', "comprometidas con el régimen liberal y en su defensa durante todo el período, al igual que ocurrió en el resto de España". Fueron "detenidas, encarceladas o señaladas por su adhesión al régimen constitucional" y "algunas perdieron a sus maridos o sufrieron vejaciones a manos de los carlistas, que ocasionalmente las raparon y emplumaron".