La UPNA pone en marcha un proyecto con centros escolares para reducir el miedo de los niños al entorno sanitario

Grupo de profesorado y alumando que llevarán a cabo el proyecto de la UPNA con centros escolares para reducir el miedo al entorno sanitario
Grupo de profesorado y alumando que llevarán a cabo el proyecto de la UPNA con centros escolares para reducir el miedo al entorno sanitario - UPNA - Archivo
Publicado: lunes, 16 diciembre 2019 17:15

PAMPLONA, 16 Dic. (EUROPA PRESS) -

Con el fin de reducir el miedo y la ansiedad que los niños y niñas tienen cuando acceden a un entorno sanitario, cuatro investigadoras del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) han puesto en marcha el proyecto 'Health Friendly' (salud amigable).

Subvencionado por el Gobierno de Navarra, los participantes experimentarán en espacios físicos que simulen fielmente la realidad, como una consulta de enfermería, una habitación de hospitalización quirúrgica y una sala de curas.

La hipótesis principal es que los niños y niñas que participen en este proyecto reducirán el miedo al entorno sanitario. El proyecto, con una duración estimada de diez meses, finalizará en junio de 2020.

Las sesiones tendrán lugar en el espacio de habilidades clínicas y simulación de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UPNA. Participará alumnado de 4 curso de Enfermería, estudiantes de máster y de doctorado, entrenado y dirigido por el equipo investigador.

Explicarán a los niños los distintos contextos sanitarios y les acompañarán para que puedan experimentar con el material y realizar las preguntas que deseen, ha explicado la UPNA en una nota.

Los niños y niñas visitarán tres espacios recreados. Así, en la consulta de enfermería de un centro de salud se les explicará la necesidad de las revisiones periódicas de salud y de practicar estilos de vida saludables, se les invitará a pesarse, medirse y mirarse la garganta y los oídos.

En la unidad de hospitalización visitarán una paciente simulada que se ha roto la pierna, que les ayudará a comprender el funcionamiento básico de un hospital, y se les enseñarán dispositivos para la extracción de sangre. Por último, en la 'Discovery room' los niños y niñas trabajarán conceptos como la importancia de lavarse las manos, el contagio de enfermedades y participarán en la cura de las heridas de 'Lucas', un maniquí ciclista que ha sufrido un accidente andando en bici.

Las cuatro investigadoras de la UPNA son las profesoras de Enfermería Leticia San Martín Rodríguez, Nelia Soto Ruiz, Paula Escalada Hernández, y Marta Ferraz Torres, que forman parte del grupo de investigación INNO-CARE, Investigación sobre nuevas prácticas en enfermería. Junto a ellas trabajarán la estudiante de doctorado Amaia Saralegui Gainza, becarios y alumnos de distintos cursos de Enfermería y las maestras de Educación Infantil Sara Escalada e Itziar Rubio, de Compañía de María y Santa Luisa de Marillac, respectivamente.

Los centros escolares que participan en el proyecto son el colegio público Eulza (Barañain), Santa Luisa de Marillac (Barañain), Vázquez de Mella (Pamplona), San Ignacio-Jesuitas (Pamplona), Paderborn (Pamplona), San Cernin (Pamplona) y Compañía de María (Tudela)

MIEDO Y ANSIEDAD

Según explica Leticia San Martín, el mayor temor de los pequeños que acuden a la consulta médica o tienen que ser hospitalizados es ser separados de su familiar, recibir pinchazos o tener que estar durante mucho tiempo ingresados.

"El miedo es una respuesta innata que se regula con la madurez y depende de cada niño. Lo que buscamos con este proyecto es que ese contacto con el espacio recreado genere un sentimiento de confianza y de conocimiento, que contribuya a reducir el miedo ante una experiencia real de exposición al entorno sanitario", ha detallado.

En este sentido, hace unos años la International Federation of Medical Students Association (Federación Internacional de Asociaciones de Estudiantes de Medicina) puso en marcha el programa 'Teddy Bear Hospital'. Los niños y niñas se sumergían en un hospital de ositos de peluche y se convertían en profesionales sanitarios por un día, recorriendo distintas estancias y realizando distintos procedimientos a los pacientes osito.

El proyecto 'Health Friendly' se enmarca en una de las áreas de conocimiento del Segundo Ciclo de Educación Infantil; en concreto, el área Conocimiento de sí mismo y la autonomía personal.

FORMACIÓN EN REANIMACIÓN

Aprovechando la visita de los colegios a la Facultad de Ciencias de la Salud y mientras esperan en grupos a desarrollar esta actividad, los niños y niñas recibirán un taller de reanimación.

En esta actividad los más pequeños aprenden qué hacer cuando encuentran a una persona en el suelo que no responde; aprenden a llamar al 112, a colocar a la persona en posición lateral de seguridad e iniciar las maniobras de reanimación.

En el caso de los niños y niñas de 3 de primaria aprenden además a utilizar los desfibriladores semiautomáticos que se encuentran en distintos puntos en todas las ciudades. Esta actividad la desarrollan estudiantes de primero, segundo y tercero del Grado de Enfermería, dentro de una actividad de aprendizaje-servicio.

Leer más acerca de: