Archivo - Los cazadores de C-LM participan activamente en el proyecto Coturnix con la entrega de muestras biológicas de cordorniz
Archivo - Los cazadores de C-LM participan activamente en el proyecto Coturnix con la entrega de muestras biológicas de cordorniz - SEO/BIRDLIFE - Archivo
Publicado: miércoles, 10 agosto 2022 16:01

   MADRID, 10 Ago. (EUROPA PRESS) -

   La ONG SEO/BirdLife ha urgido a las comunidades autónomas que no autoricen la caza de especies cuyo estado de conservación sea desfavorable durante la media veda y que excluyan de esta práctica cinegética a las zonas afectadas por los incendios de este verano, tanto en este ejercicio como hasta que las áreas quemadas estén recuperadas.

   La media veda, que comenzará a partir de este próximo fin de semana en la mayor parte de España y que se extenderá hasta finales de septiembre, incluye la caza de, por ejemplo la codorniz común, declarada 'Ave del Año 2020' por su "alarmante declive" y de la que se caza 1,5 millones de ejemplares al año; o la tórtola europea, palomas y otras especies migratorias.

   Además, la ONG solicita a las comunidades autónomas que mejoren y coordinen los mecanismos de mejora de la información que proporcionan las bolsas de caza, y que desarrollen mecanismo "ágiles y rápidos" para poder frenar la caza en media veda de estas especies, ya que algunos años se adelanta o atrasa la temporada de cría y se solapa con los días hábiles de caza.

   El responsable del programa de conservación de especies amenazadas, Nicolás López, lamenta que "otro año más" se autoriza la práctica en una época delicada para estas especies vulnerables y que sufren una grave pérdida de hábitats y un declive alarmante. Además, añade que la media veda provoca molestias a otras especies no cinegéticas pero que están en época de cría como las avutardas, sisones y otras especies agroesteparias, así como las que aún no han llegado a reproducirse.

   Al mismo tiempo, apunta que a estas circunstancias se suman los incendios forestales "que están asolando al país" y que han calcinado "miles de nidos" y han dejado a muchas especies de aves sin zonas para criar, refugiarse o alimentarse. Por ello, SEO/BirdLife justifica que atendiendo a la normativa no se debería autorizar la caza en terrenos incendiados ni durante la actual temporada de media veda, ni durante los siguientes periodos cinegéticos, hasta que no se recupere mínimamente la cubierta vegetal de las zonas incendiadas.

   De esto modo, la organización insta a no autorizar la caza de esta especie por presentar un estado de conservación "desfavorable", debido a que su situación es "grave" porque los altos niveles de explotación cinegética y la hibridación con ejemplares procedentes de granjas suponen una presión adicional a unas poblaciones que sufren un declive "muy acusado".

   Por ejemplo, sobre la codorniz, López ve "preocupante" que teniendo en cuenta el estado demográfico de las poblaciones silvestres, muchas administraciones autonómicas sigan autorizando la caza de codornices comunes a pesar de reconocer su "acentuado declive".

   Recuerda el técnico de la ONG que según la Directiva de Aves y de la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, SEO/BirdLife no se debería autorizar el aprovechamiento cinegético de estas especies por presentar un estado de conservación desfavorable, e insiste en que ya en el año 2011, el Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha dictó una Sentencia prohibiendo media veda en la región, debido precisamente a que se autorizó la caza de especies cuyas poblaciones presentaban un deficiente estado de conservación. A esta sentencia siguieron otras en la misma línea en Castilla y León y en la Comunidad de Madrid, ratificando estos argumentos.

   En cuanto a la tórtola europea, la ONG destaca que la Comisión Europea mantiene abierto un procedimiento de infracción contra España por "autorizar la caza de la tórtola europea a niveles insostenibles" y que el plan de acción europeo en vigor además recomienda una "moratoria temporal". Por ello, las comunidades autónomas no han autorizado, un año más, la caza de la tórtola europea durante la media veda.

   En este contexto, SEO/BirdLife propone una serie de medidas que pasan por mejorar la gestión de los ecosistemas agrarios así como de las masas arbóreas y del arbolado disperso de las zonas cercanas a entornos agrícolas; establecer una moratoria temporal y hacer seguimiento temporal de las poblaciones y del volumen anual de capturas.

Más noticias

Leer más acerca de: