El 68% de la población en España considera que la lucha contra el cambio climático debe ser una prioridad, según estudio

El 68% de la población en España considera que la lucha contra el cambio climático debe ser una prioridad, según estudio.
El 68% de la población en España considera que la lucha contra el cambio climático debe ser una prioridad, según estudio. - OBSERVATORIO DE TRANSICIÓN JUSTA
Publicado: viernes, 24 mayo 2024 13:27

   MADRID, 24 May. (EUROPA PRESS) -

   El 68% de la población en España considera que la lucha contra el cambio climático debe ser una prioridad, según el segundo informe estatal sobre la percepción de la transición ecológica en España que el Observatorio de Transición Justa ha presentado este viernes 24 de mayo.

   Para llegar a esta conclusión, este proyecto impulsado por Fundación Cepsa y Red2Red ha llevado a cabo una encuesta a más de 3.000 personas de las 17 Comunidades Autónomas, estableciendo cuotas por edad, sexo, y el tamaño del hábitat de residencia y la Comunidad Autónoma.

   Con respecto al año pasado, el porcentaje ha aumentado en más de tres puntos porcentuales (cuando fue de 64,9%). Frente a ello, el 27% de la población estima importante esta lucha, si bien otorga más prioridad a otras cuestiones en este momento y solo el 4% señala que no es importante. En comparación con otros grupos de edad, asciende al 78% la proporción de jóvenes menores de 30 años que priorizan la actuación en la lucha contra el cambio climático.

   Por otro lado, el estudio ha mostrado que la población es más proclive a apoyar políticas de fomento de determinados sectores menos contaminantes a través de subvenciones, que a medidas punitivas a través de restricciones o prohibiciones. De esta manera, las actuaciones que ofrecen mayor resistencia son las relativas a los impuestos ambientales y la fijación de áreas de bajas emisiones son las (el 35% y el 22% no estaría de acuerdo). Por su parte, las medidas de sensibilización o concienciación también se sitúan entre las que mayores apoyos reciben.

   En términos generales, la mayor parte de la población considera que la transición ecológica es una oportunidad en el corto plazo para la sociedad y sólo el 19% la considera una amenaza; una percepción que mejora en el largo plazo (67% frente a 18%). Sobre todo, esta percepción se sustenta por la valoración del impacto positivo que puede tener sobre la salud y el medio ambiente.

   De esta manera, en torno al 60% de la población cree que puede reducir la contaminación del aire, del agua, mejorar la salud y generar entornos más limpios. Sin embargo, se observa una notable preocupación por el impacto que puede tener sobre el coste de la vida. Así, el 51% considera que los cambios de pautas de consumo que implica la transición ecológica pueden tener un impacto en su capacidad económica.

   Asimismo, los datos del estudio revelan un retroceso de 3 a 11 puntos porcentuales entre 2022 y 2023 en la disposición a adoptar comportamientos socialmente responsables con el medio ambiente en la vida cotidiana. En particular, este retroceso se observa especialmente en aquellos cambios que pueden implicar un sobrecoste económico, como la disposición a pagar más impuestos, asumir el sobrecoste de la compra de un coche híbrido o eléctrico o la compra de productos ecológicos.

   Por último, concluye con que en el último año habría crecido entre la población el perfil de las denominadas personas "inmovilistas", es decir, las que tienen el perfil más reacio a las transformaciones que implican el proceso de transición ecológica. Actualmente, representan el 16% del total.

Contador

Leer más acerca de: