Consumidores reclaman al Gobierno "mayor protección" en la regulación europea sobre Inteligencia Artificial

Imagen de archivo del logo de ChatGPT frente a la bandera de la UE.
Imagen de archivo del logo de ChatGPT frente a la bandera de la UE. - EUROPA PRESS/CONTACTO/ANDRE M. CHANG
Publicado: viernes, 21 abril 2023 18:24

MADRID, 21 Abr. (EUROPA PRESS) -

La Federación de Consumidores y Usuarios (CECU) ha reclamado al Gobierno una "mayor protección" de los consumidores en la regulación europea sobre Inteligencia Artificial.

CECU se ha reunido este viernes junto a Lafede.cat y Éticas, organizaciones que forman parte de la alianza IA Ciudadana, con autoridades públicas y políticas, en un debate en el que se recogieron las demandas y cambios necesarios que debe incluir la nueva legislación europea para proteger adecuadamente a las personas frente a los riesgos de la inteligencia artificial.

En el debate, que fue organizado por CECU y moderado por Patricia Ruiz Guevara, coordinadora de Maldita Tecnología de Fundación Maldita.es, participaron el Subdirector de Inteligencia Artificial y Tecnologías Habilitadoras Digitales, dependiente de la Secretaría de Digitalización e Inteligencia Artificial, y el Europarlamentario Ibán García del Blanco, así como representantes de organizaciones de la sociedad civil que trabajan en esta materia.

Las organizaciones civiles que se reunieron este viernes para debatir sobre la propuesta de Reglamento de Inteligencia Artificial han dejado en claro que "necesita mejoras significativas" en ciertas áreas, como la transparencia, la rendición de cuentas, la calidad de los datos y la protección de valores democráticos de un Estado de Derecho.

La propuesta legislativa de la Comisión Europea se presentó hace exactamente dos años (el 21 de abril de 2021) y busca generar mayor confianza en el uso de la IA. Sin embargo, según señala CECU, "carece de importantes garantías para proteger a las personas".

La organización ya manifestó su "decepción" respecto de la posición de los Estados Miembros por "no reconocer derechos básicos frente a las decisiones automatizadas o a la interacción con sistemas de IA".

"Hay ciertas prácticas que no pueden ser admitidas en nuestra sociedad, en tanto vulneran nuestros valores democráticos y nuestros derechos fundamentales, y, por lo tanto, deberían encontrarse expresamente prohibidas dentro de la Unión Europea, como son el reconocimiento de emociones o el reconocimiento facial en espacios de acceso público", ha declarado la experta en derechos digitales de CECU Anabel Arias.

Por su parte, Gemma Galdon Clavell, CEO de Éticas manifestó la necesidad de "mecanismos, como las auditorías algorítmicas, que ayuden a supervisar y proteger a las personas y el medioambiente en los procesos tecnológicos, el uso de algoritmos y la inteligencia artificial". "Las consecuencias de la falta de control de estas tecnologías están teniendo un impacto enorme en la sociedad y no podemos permitir que se perpetúen", ha dicho.

Asimismo, Judith Membrives i Llorens, responsable de incidencia en digitalización Lafede.cat, dejó en claro: "Tal y como está planteada la clasificación de riesgos no tiene en cuenta la naturaleza de los sistemas algorítmicos".

Por otro lado, el Eurodiputado Ibán García del Blanco (Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo, Miembro JURI) expresó que no se puede "rebajar el estándar de cumplimiento de derechos humanos que deben seguir los sistemas de Inteligencia Artificial dependiendo del tamaño de la empresa".

Por último, el subdirector de Inteligencia Artificial y Tecnologías Habilitadoras Digitales, Ezequiel García, ha dicho que, "teniendo en cuenta que la IA ha llegado para expandirse de forma masiva y no se puede frenar", se debe impulsar el reglamento "lo antes posible para no llegar tarde".

En este momento todo el foco está puesto en el Parlamento Europeo, que se espera que vote el reglamento a finales de mayo o principios de junio. Por otra parte, España va a tener un papel "crucial" en su negociación cuando pase a ocupar la presidencia del Consejo de la UE en el segundo semestre de 2023.

Leer más acerca de: