El CSIC ve como "logros" de España su aportación al seguimiento de las variantes del virus y la apertura de colegios

La presidenta del CSIC, Rosa Menéndez, en la Comisión de este martes 29 de junio de Ciencia, Innovación y Universidades del Senado
La presidenta del CSIC, Rosa Menéndez, en la Comisión de este martes 29 de junio de Ciencia, Innovación y Universidades del Senado - SENADO
Publicado: martes, 29 junio 2021 12:24

Rosa Menéndez: "Quizás ha llegado el momento de equiparar la importancia política de la ciencia con la de la defensa"

MADRID, 29 Jun. (EUROPA PRESS) -

La presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Rosa Menéndez, ha ensalzado la labor realizada por España como país en la lucha contra la pandemia. "Quizás no sepamos valorar nuestros propios logros como país en la lucha contra la pandemia; quiero recordar aquí dos", ha señalado este martes durante la Comisión de Ciencia, Innovación y Universidades del Senado.

El primer logro ha sido, según Menéndez, que España ha estado en segunda posición en Europa --sólo por detrás de Reino Unido-- en aportación al seguimiento de las variantes del virus. "Nuestros científicos, además de colaborar de modo extraordinario con hospitales de toda España, han asesorado en este campo a países como Alemania, para la implantación de nuestro sistema de seguimiento", ha indicado.

Y un segundo "éxito", también "muy relevante" para la presidenta del CSIC, ha sido "la definición de las medidas de seguridad que han permitido mantener abiertos los centros educativos en este curso", cuando en otros países las clases presenciales se tuvieron que suspender. En este sentido, ha asegurado que las guías editadas desde el Ministerio de Ciencia e Innovación, con la implicación de los científicos del CSIC, han sido "clave" para ello, junto a la implicación del personal docente, del alumnado y de las familias.

A estos dos "logros" se suma la puesta en marcha desde el CSIC del desarrollo de vacunas, de antivirales y de otras terapias, proyectos en los que se sigue trabajando y que han tenido "mayor repercusión mediática".

CANALIZACIÓN DE FONDOS Y TRABAJO DE DÉCADAS

El seguimiento de las variantes, la apertura de colegios y los proyectos de investigación para atajar la pandemia han sido posibles gracias a dos razones, según la máxima responsable del CSIC. "La primera razón es que hemos canalizado directamente, y con agilidad, los fondos públicos estatales y privados recibidos por el CSIC durante esta crisis para ejecutar más de 100 proyectos de investigación", ha recalcado.

Desde la parte pública, Menéndez ha recordado cómo desde el Ministerio de Ciencia e Innovación se dotó con más de 4,45 millones de euros al Centro Nacional de Biotecnología (CNB), se lanzaron convocatorias a través del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) para apoyar los proyectos clave (obteniendo el CSIC 3,7 millones de euros) y se adecuaron las normativas para desarrollar estos proyectos de forma "ágil", permitiendo así la contratación indefinida de personal, la reducción de los plazos de contratación o la dotación presupuestaria para los grupos de vacunas. Esto ha permitido "aprovechar las capacidades de la Ciencia reaccionando con celeridad y determinación".

En cuanto a la parte privada, ha agradecido las "generosas donaciones recibidas", de cerca de 4.500 donantes, por un importe de más de 18 millones de euros.

La segunda razón, según la presidenta del Consejo, es que "toda la ciencia es útil". "Si Luis Enjuanes, Mariano Esteban y Vicente Larraga lideran tres proyectos de vacunas del coronavirus en este país es porque hace ya más de 20 años sus grupos de investigación en el CSIC, entre otros muchos, desarrollaron el conocimiento y la metodología necesaria para poder actualmente acercarse al ensayo clínico de las vacunas --ha advertido--. Nuestra capacidad para crear soluciones radica en la aplicación de conocimientos científicos acumulados durante décadas, incluso siglos, y que en su momento no se vislumbraba su aplicabilidad inmediata".

En resumen, Menéndez ha insistido en que los elementos "clave" para poner a punto una estructura "eficaz" de la investigación del COVID en esta crisis han sido: la capacidad de una "articulación flexible de la investigación a través de un modelo ya probado", las Plataformas Temáticas Interdisciplinares (PTI); una "adecuada inyección financiera directa de fondos públicos y privados"; y "la posibilidad de una gestión ágil consecuencia de la adaptación normativa durante el estado de alarma".

La presidenta del organismo científico ha pedido que se mantenga esta situación de flexibilidad en el CSIC de cara al futuro. "Ante la excepcionalidad de la pandemia se nos ha permitido más flexibilidad y recursos sin que ello haya supuesto pérdida de control. Ojalá que en el modelo de ecosistema de ciencia y tecnología al que muchos llevamos aspirando durante décadas, ése que ahora demanda nuestra sociedad, se pueda desarrollar dentro de este marco de operatividad para la gestión pública de la Ciencia, y muy especialmente ante la gestión de unos fondos europeos para la recuperación, transformación y resiliencia", ha instado.

INVERSIÓN NO DEPENDIENTE DE LA BONANZA ECONÓMICA

Durante su intervención, Menéndez ha subrayado que la ciencia requiere un "compromiso político estable", pues "no puede progresar a golpes de bonanza económica o de recursos sobrevenidos". En este punto, ha lanzado un mensaje: "Es bien sabido que los países más avanzados socialmente lo son en buena medida porque su inversión en investigación e innovación es muy superior".

Menéndez afirma que se podría discutir sobre si la ciencia española estaba preparada con la llegada de una pandemia como la actual, pero ha remarcado que es "indiscutible" que uno de los motivos por los que un país invierte parte del dinero de los ciudadanos en investigación e innovación es precisamente para estar preparados. "Quizás ha llegado el momento de equiparar la importancia social y política de la ciencia con la de la seguridad y la defensa", ha avisado.

En cualquier caso, Menéndez ha recordado la situación de España en niveles de inversión en comparación con los países de su entorno, subrayando que la inversión de España en 2019 se redujo al 1,25% del PIB cuando los países de la OCDE casi duplicaron en promedio esta inversión. "Las pérdidas que el CSIC y en general todo el ecosistema español en ciencia y tecnología han padecido en infraestructuras, mantenimiento y renovación de laboratorios y equipamientos han sido muy cuantiosas, pero aún mucho más dramáticas y de mayor impacto social han sido en los recursos humanos dedicados a ciencia e innovación", ha lamentado.

Así, "España no puede permitirse volver a cometer el mismo error si realmente quiere una reactivación sostenible económica y socialmente", ha instado la presidenta del Consejo, que también ha hecho una petición a los senadores presentes en la Comisión: que "la inversión en Ciencia en los Presupuestos Generales del Estado no puede depender del albur de la bonanza económica o de ayudas económicas más o menos coyunturales por causas sobrevenidas".

Leer más acerca de: