Los obispos avisan de que pobreza y exclusión son "un fenómeno estructural" en España más allá de la coyuntura económica

Archivo - Una mujer camina con bolsas que ha recogido en la entrega de regalos y alimentos organizada por la Fundación Madrina, en la Cañada Real, a 31 de diciembre de 2021, en Madrid, (España). La entrega de regalos y comida va dirigida para los niños de
Archivo - Una mujer camina con bolsas que ha recogido en la entrega de regalos y alimentos organizada por la Fundación Madrina, en la Cañada Real, a 31 de diciembre de 2021, en Madrid, (España). La entrega de regalos y comida va dirigida para los niños de - Ricardo Rubio - Europa Press - Archivo
Publicado: lunes, 27 mayo 2024 11:54

   MADRID, 27 May. (EUROPA PRESS) -

   Los obispos de la Subcomisión Episcopal para la Acción Caritativa y Social de la Conferencia Episcopal Española (CEE) han alertado de que tanto la pobreza como la exclusión en España son "un fenómeno estructural que persiste más allá de la coyuntura económica general" y argumentan que Cáritas y la Fundación Foessa "dibujan la realidad que viven miles de personas".

    Así lo señalan en su mensaje para el Día de la Caridad 2024, que la Iglesia celebra el domingo 2 de junio, festividad del Corpus Christi, con el lema, 'Allí donde nos necesitas, abrimos camino a la esperanza'.

   "Situaciones de exclusión mucho más severas, personas con mayor deterioro especialmente psicoemocional. Una precariedad laboral que obstaculiza a muchas personas a vivir con estabilidad e iniciar proyectos vitales nuevos. Una problemática de la vivienda que se va agudizando y aumenta las situaciones de sinhogarismo en hombres, mujeres y familias. Más personas en situación de irregularidad administrativa fruto de las olas migratorias. Una población infantil y juvenil en situación de desventaja social tan profunda que con toda probabilidad arrastrarán toda la vida", detallan.

   En el texto, publicado este lunes, han invitado a todos los cristianos, y de manera especial a cuantos trabajan en la acción caritativa y social, a "hacerse caridad, pan que se parte", especialmente con los más pobres y vulnerables, hambrientos de pan, justicia y dignidad.

   Los prelados subrayan el mundo "está herido, lleno de sombras que obstaculizan el desarrollo de una fraternidad universal y dejan a muchas personas al lado del camino, generando un clima de desesperanza social", citando la encíclica del Papa Francisco Fratelli Tutti.

   De este modo, los prelados indican que, un año más, la celebración del día de la Caridad, les "compromete a transitar caminos de fraternidad, a animar y promover el compromiso de la comunidad cristiana y de la sociedad en general, con la defensa de la dignidad de las personas y sus derechos".

   En la actualidad, ponen el foco en tres vías prioritarias: salir al encuentro de las personas más empobrecidas; comprometerse con el bien común y crear "instituciones más sanas, regulaciones más justas y estructuras más solidarias, que permitan modificar las condiciones sociales que provocan sufrimiento"; y tejer comunidad fraterna.

    "El amor al prójimo, la gratuidad y el servicio que vertebran la acción caritativa y social de tantas personas voluntarias son semillas del bien común para la sociedad, y sus brotes se concretan y se hacen visibles en las vidas de las personas que vuelven a sentirse dignas porque son miradas y escuchadas desde el amor y el cuidado", manifiestan, para después agradecer "tanta entrega y testimonio".

Contador