El profesor Emilio Grandío resalta que en Galicia "no hubo Guerra Civil, sólo represión"

Actualizado: miércoles, 11 noviembre 2009 21:58

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 11 Nov. (EUROPA PRESS) -

El profesor titular del departamento de Historia Contemporánea y de América de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), Emilio Grandío, llamó hoy la atención sobre las peculiaridades con las que se vivió el franquismo en la Comunidad gallega, donde aseguró que "no hubo Guerra Civil, solo hubo represión".

En el marco del 'VII Encuentro de Investigadores sobre franquismo', que estos días se celebra en Santiago de Compostela, Gramdío indica que en Galicia no se vivió guerra de trincheras, sino que a la sociedad democrática que existía por entonces "se le pusieron unos barrotes imaginarios de los que no podían escapar".

Gradío, que será el encargado de moderar mañana la sesión de 'Dinámicas políticas durante el franquismo', expone que en Galicia no se vivió guerra de trincheras, sino que a la sociedad democrática que existía por entonces "se le pusieron unos barrotes imaginarios de los que no podían escapar".

"Un golpe que se presumía que iba a ser para pocos días se convirtió en una Guerra Civil que duró tres años", así comenzó en Galicia lo que Grandío califica como "una represión continuada". Aquí reside una de las claves para comprender en qué se diferenció el caso gallego respecto al resto del Estado. Aunque en parte se vivió igual que en otras zonas, Galicia desde el primer momento cae en manos de los sublevados e "inmediatamente se aplicó una política represiva".

Así, desde el verano de 1936 hasta la primavera de 1937 se vive la época más dura de la represión franquista. Con la caída del Frente del Norte "se rebajan un poco estas cotas", buena parte de los perseguidos son apresados en el monte, o son llevados directamente a campos de concentración. De esta manera, se produce una curva descendente en la represión debido "al descenso del propio número de personas que tienen que estar vigiladas", aclara Emilio Grandío.

"EL TERROR" COMO ESTRATEGIA

En esas diversas fases que vivió la represión durante el franquismo, "tras la Guerra Civil las estrategias represivas siguen funcionando" y aparece así, uno de los elementos fundamentales para explicar la continuidad en el tiempo del Régimen: "el terror". Según señala Grandío, "no se entiende la política franquista y su permanencia temporal sin la aplicación de una política de terror constantemente".

A la hora de señalar ejemplos para ilustrar esta dinámica opresiva llevada a cabo, este profesor de la USC habla de una "sensación que no se refleja en frías cifras" y para ejemplificarlo expone pequeños detalles del día a día: "consiste en tener miedo a que te entre una persona por la noche en casa, que alguien venga a buscar a un familiar o tener la percepción de que están persiguiendo".

Aunque la organización de la sociedad civil en Galicia durante la dictadura es similar a la de otras zonas en el Estado, el caso gallego "se rige por unas pautas de comportamiento eminentemente rural", dando lugar así a una diferencia en cuanto las formas de vida respecto a otras regiones.

LA MUJER EN EL FRANQUISMO

Este congreso sobre franquismo se realiza cada dos o tres años en una localidad diferente del Estado con la intención de poner en común las investigaciones que se están realizando sobre el tema. Así se analiza desde diversos puntos de vista las teorías que están surgiendo actualmente, desde identidades territoriales, pasando por las dinámicas políticas o la clandestinidad durante este periodo.

El 'VII Encuentro de investigadores sobre el franquismo' cuenta con la novedad de diversas mesas redondas respecto a ediciones anteriores, y junto a ello, se aportan nuevas perspectivas temática, como puede ser el papel de la mujer en el franquismo. Grandío recuerda que "el mundo de la mujer en la Historia no está expreso en el papel, y sin embargo es fundamental para entender la clandestinidad o el poder". El hecho es que, según aclara este profesor titular del departamento de Historia Contemporánea y de América de la USC, el franquismo "colocó a esa mujer en ese lugar, totalmente vinculada al hombre".

LA EXPERIENCIA DE TUSQUETS

Por su parte, la escritora catalana Esther Tusquets acaba de publicar la última parte de sus memorias, 'Confesiones de una vieja dama indigna', donde rememora su experiencias personales marcadas por el franquismo. La autora nacida en Barcelona, mostró hoy su sorpresa por haber recibido una llamada para participar en estas jornadas.

"Me tocó vivirlo desde que nací hasta que tenía treinta y pico años, y fue siniestro. Sobre eso no tengo duda", aseveró Esther Tusquets para ejemplificar lo que supuso de sometimiento para la mujer durante el franquismo. Una idea que aportó Tusquets en la conferencia de apertura es que, "aunque parezca que en la burguesía no fue franquista nadie", reconoció que recuerda los privilegios de los cuales gozaba este nivel social.

"Recuerdo lo que pasaba, los privilegios que teníamos y lo injusto que era la situación", confiesa. "Llegué a la conclusión de que aquella guerra la habíamos perdido", agregó tras reconocer que ella nació en la clase perteneciente al bando vencedor.