Las zonas en sequía prolongada bajan de 40 a 30 en abril por la mejora en las cuencas internas catalanas

Archivo - Embalse de Entrepeñas
Archivo - Embalse de Entrepeñas - RAFAEL MARTÍN SOLANO/EUROPA PRESS - Archivo
Publicado: lunes, 20 mayo 2024 14:33

   Las regiones en situación de emergencia por problemas para hacer frente a la demanda de agua descienden de 27 a 20

   MADRID, 20 May. (EUROPA PRESS) -

   Las Unidades Territoriales de Sequía prolongada (UTS) han pasado de 40 a 30 por el "respiro" de las cuencas internas de Cataluña debido a las lluvias generalizadas de marzo y a las que se han producido en zonas de la comunidad autónoma en abril, según el informe mensual de abril de seguimiento de la situación de sequía y escasez del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).

   En la actualidad, las UTS --clasificación relacionada exclusivamente con la disminución de precipitaciones y aportaciones en régimen natural-- corresponden a las cuencas internas de Cataluña (14), al Ebro (3), al Júcar (3), al Segura (3), a las cuencas mediterráneas andaluzas (2) y a Melilla (1). Además, la extensión geográfica que suponen las UTS en sequía prolongada en conjunto ha disminuido hasta el 9,2% del territorio.

   Globalmente, MITECO informa de que el mes de abril ha tenido un carácter muy seco respecto a la pluviometría. El valor medio peninsular de la precipitación ha sido de 31,9 litros por metro cuadrado (l/m2), prácticamente la mitad del valor medio de los meses de abril de la serie de referencia 1991-2020 (62,3 l/m2). Mientras, en Baleares fue un mes normal con 42,8 l/m2 y en el conjunto de Canarias, muy seco, con 4,2 l/m2.

   Una de las pocas excepciones a este mes de abril muy seco ha sido el de las cuencas internas de Cataluña, que han tenido "un cierto respiro" gracias a precipitaciones importantes en algunas zonas (por ejemplo, en Gerona se han registrado 105 l/m2 y en Barcelona, 94 l/m2).

   En general, el valor global acumulado en la Península desde que comenzó el año hidrológico el pasado 1 de octubre de 2023 es de 499 l/m2, un 7,4% superior al valor normal para ese periodo (465 l/m2). En el conjunto del año hidrológico, MITECO sigue apreciando una importante desviación negativa en la precipitación acumulada en toda la franja oriental de la Península, especialmente acusada en la parte oriental de la cuenca del Júcar y en la cuenca del Segura, mientras que una parte importante de la Península, particularmente el noroeste, las dos mesetas y la zona pirenaica muestran valores pluviométricos superiores a los medios.

   Asimismo, MITECO también explica que las Unidades Territoriales de Escasez (UTE) en escenario de Emergencia se han reducido de 27 a 20 a finales de abril. Estas zonas, cuya clasificación que hace referencia a la escasez coyuntural relacionada con los posibles problemas de atención de las demandas, corresponden a las Cuencas internas de Cataluña (6), Cuencas Mediterráneas Andaluzas (5), Júcar (3), Guadiana (2), Ebro (2), Segura (1) y Guadalete-Barbate (1). Hay 7 Unidades de Explotación en las Cuencas internas de Cataluña en situación de Excepcionalidad (situación intermedia a las de Alerta y Emergencia), y 22 UTE en escenario de Alerta (5 en Guadalquivir, 4 en Guadiana y en Cuencas Mediterráneas Andaluzas, 2 en Júcar, Ebro y Cuencas internas de Cataluña, y 1 en Segura, Guadalete-Barbate y Tinto, Odiel y Piedras).

   Geográficamente, se ha reducido al 7,2% el territorio que se encuentra situado en UTE en escenario de Emergencia, mientras que el 18,4% se encuentra en Excepcionalidad o Alerta. En este sentido, MITECO detalla que las importantes lluvias del mes de marzo en buena parte de la Península han supuesto un alivio importante para algunas zonas.

   En especial, las lluvias han sido relevantes en el Guadiana y en el Guadalquivir, así como en la parte más occidental (cuencas atlánticas) de las cuencas intracomunitarias andaluzas. En zonas como las cuencas internas de Cataluña, las precipitaciones registradas estuvieron lejos de revertir los graves problemas de escasez que ya existían, aunque en este caso la llegada de lluvias de cierta importancia en abril ha permitido también una moderada mejoría. Por último, en zonas como la parte oriental de la cuenca del Júcar o en la mayor parte de la cuenca del Segura las lluvias siguen sin ser importantes y por tanto la situación respecto de la escasez no ha mejorado.

Contador