Actualizado 22/06/2016 15:00

Más de 100 empresas e instituciones públicas debaten retos de futuro

Centro de crowdworking El Cubo
EUROPA PRESS/JUNTA DE ANDALUCÍA

SEVILLA, 22 Jun. (EUROPA PRESS) -

Un total de 128 organismos públicos y privados, entre empresas de diferentes sectores estratégicos incubadas en los Centros de Apoyo al Desarrollo Empresarial (CADE), empresas tractoras y representantes de distintos organismos públicos, han participado este miércoles en la sesión de 'networking' del encuentro 'Innovación Abierta' que Andalucía Emprende, entidad dependiente de la Consejería de Economía y Conocimiento, ha organizado con los objetivos de "difundir y reconocer la actividad de nuestras pymes, compartir experiencias y debatir retos de futuro, propiciando el establecimiento de sinergias y posibles colaboraciones".

Concretamente, el encuentro ha contado con un total de 86 empresas incubadas en los CADE, 18 empresas tractoras y 24 representantes de distintos organismos públicos que, agrupados en ocho mesas sectoriales de debate, una para cada sector estratégico --'Tecnologías en Biomedicina', 'Energías Renovables y Eficiencia Energética', 'Construcción y Obra Pública', 'Aeronáutica y Automoción', 'Creativo-Cultural', 'Turismo', 'Tecnológico' y 'Agroalimentario'--, han estado trabajando durante aproximadamente dos horas en la búsqueda de soluciones a problemas habituales propios de cada sector, según ha informado la Consejería en una nota.

De esta manera, han sido más de una veintena los retos planteados por las empresas tractoras y los representantes institucionales que han participando en este encuentro, a los que las empresas incubadas en los CADE han ido proponiendo distintas soluciones.

El encuentro ha tenido lugar en el centro de crowdworking 'El Cubo' de Sevilla y en su acto de apertura han participado el consejero de Economía y Conocimiento, Antonio Ramírez de Arellano, y el economista José Carlos Díez, que ha impartido la conferencia 'Economía y Emprendedores, una opción estratégica', a la que han asistido más de 200 personas. Tras ello, el titular andaluz de Economía ha recorrido las distintas mesas técnicas para conocer a los participantes.

En la mesa sectorial sobre 'Tecnologías en Biomedicina' han participado la directora general de Investigación y Gestión del Conocimiento de la Junta, Isabel Baena; las empresas tractoras 'Hygea Salud' y 'Nutrición y Biotronic'; y ocho empresas incubadas en los CADE, y en ella se ha debatido sobre la búsqueda de canales de comunicación directa entre las empresas biotecnológicas y los usuarios finales de sus productos y servicios y sobre cómo diseñar la mejor estrategia para introducir un producto en el mercado.

CONTENIDOS DE LAS MESAS

En la mesa sobre 'Energías Renovables y Eficiencia Energética' han participado el director de Financiación y Promoción de Actuaciones Energéticas de la Agencia Andaluza de la Energía, Cristóbal Sánchez; la empresa tractora 'Win Inertia' y siete empresas incubadas en los CADE, y en ella se ha debatido sobre cómo desarrollar negocio en tecnologías de almacenamiento y 'smart grids' --redes de distribución eléctrica combinadas con modernas tecnologías de información-- con un nivel de excelencia desde Andalucía para un mercado cuyo principal volumen se encuentra en Estados Unidos.

La tercera mesa de debate, sobre 'Construcción y Obra Pública', ha contado con la participación del secretario general Economía de la Junta, Gaspar Llanes; del director general de la Agencia de Obra Pública, Francisco Pérez; de las empresas tractoras 'Sinergy' y 'Ayesa'; y de siete empresas incubadas en los CADE, y en ella se ha abordado la manera de incorporar a los procesos de licitación de obra pública el concepto de coste total de propiedad; se ha planteado la forma de conseguir que las nuevas inversiones ayuden al crecimiento económico y a la competitividad de los sectores productivos andaluces; y se han cuestionado otros aspectos como la utilización de la producción aditiva para fabricar elementos constructivos a medida en la propia obra.

Una cuarta mesa de debate, sobre 'Aeronáutica' y 'Automoción', ha contado con el viceconsejero de Economía y Conocimiento, Antonio José Valverde Asencio; la concejala de Economía del Ayuntamiento de Sevilla, Carmen Castreño; las empresas tractoras 'Airbus' y 'Cetemet'; y ocho empresas incubadas en los CADE, y en ella se ha tratado lo que pueden aportar las pymes a las grandes empresas del sector aeronáutico para convertir su producción en fábricas 4.0; se ha planteado cómo podrían aplicarse las tecnologías de fabricación del automóvil al sector aeronáutico; cómo deberían todas las empresas del sector implementar el Internet de las Cosas (IoT); y se ha analizado la estrategia que convendría que un emprendedor llevara a cabo en el caso de que una gran empresa necesitase el 100 por cien de su capacidad.

La mesa creada sobre turismo ha contado con la participación del consejero delegado de la Empresa Pública para la Gestión del Turismo y del Deporte de Andalucía, Javier Carnero; las empresas tractoras 'Grupo Trocadero', 'Andalucía Lab' y 'Viajes El Corte Inglés'; y once empresas incubadas en los CADE, y en ella se ha debatido sobre la manera en la que podrían consolidarse las empresas que prestan servicios turísticos innovadores, alejadas de los canales de comercialización masivos; y se ha analizado el tipo de ayudas que necesitan las empresas del sector que mantienen su actividad durante todo el año como vía para incentivar la creación de trabajo y riqueza y mejorar la estacionalidad.

La mesa de debate sobre el sector creativo cultural ha contado con la participación del director general de Innovación Cultural y del Libro, Antonio José Lucas; del director del Instituto Andaluz de las Artes y las Letras, Francisco Fernández; de la directora general de Cultura del Ayuntamiento de Sevilla, Isabel Ojeda; de las empresas tractoras 'Acciona Producciones' y 'Diseño y Factoría Cultural-Matadero de Madrid-Sony PlayStation Talents'; y de nueve empresas adscritas incubadas en los CADE.

En dicha mesa se han cuestionado los motivos por los que las empresas no están demasiado interesadas en la cultura y se ha debatido sobre diversas temáticas, como la explotación de la huella digital de las industrias creativas, el valor del contenido frente a las plataformas digitales y cómo crear el motor comercial de una comunidad alrededor de un proyecto creativo.

Una séptima mesa de debate ha abordado el sector de la tecnología, con la participación de la jefa del Servicio de Formación e Innovación Tecnológica de la Junta, Loreto del Valle; del director de Cooperación Empresarial y Promoción de Empleo de la Universidad de Málaga, Antonio Peñafiel; del director general y el director técnico de la Corporación Tecnológica de Andalucía, Elías Atienza y Fabián Varas, respectivamente; de las empresas tractoras 'Emergya' y 'Telefónica'; y de nueve empresas incubadas en los CADE.

Allí se ha debatido sobre cómo aumentar la colaboración entre pequeñas empresas de base tecnológica y la universidad u otros organismos públicos dedicados a la investigación; cómo promover el intraemprendimiento en el seno de las medianas y las grandes empresas; cómo promover la incorporación de tecnologías avanzadas en empresas de sectores tradicionales; y se ha tratado sobre la seguridad en la implantación de redes IoT.

Finalmente, en la mesa de debate sobre el sector agroalimentario ha participado el viceconsejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Ricardo Domínguez García-Baquero; la directora de Promoción y Red Exterior de la Agencia Andaluza de Promoción Exterior-Extenda, María Lara; las empresas tractoras 'Mercadona', 'Castillo de Canena' y 'SDos'; y de diez empresas incubadas en los CADE de Andalucía Emprende. En esta mesa se ha debatido sobre la manera de alcanzar un porcentaje de ventas en el exterior que represente el 20 por ciento de la facturación de una empresa en un período de cinco años o cómo lograr configurar una cadena agroalimentaria sostenible en el que todos los eslabones se queden satisfechos.