La televisión de pago alcanza los 5,1 millones de abonados

Actualizado: viernes, 5 junio 2015 15:07

La facturación del sector audiovisual vuelve a superar la barrera de los 1.000 millones de euros, algo que no ocurría desde 2012

MADRID, 5 Jun. (EUROPA PRESS) -

Los abonados a la televisión de pago en España continúan creciendo y se sitúan en el cuarto trimestre del año 2014 en 5,1 millones de personas, según datos del informe trimestral del sector audiovisual elaborado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Según este documento, esta cifra supone un aumento de casi 345.000 abonados con respecto al trimestre anterior --que también registró una subida similar--. Según la CNMC, el mayor crecimiento se ha registrado en la TV-IP, que ha sumado 325.000 nuevos clientes, "relacionado sobre todo" con las ofertas comerciales de Telefónica.

Además, más de la mitad de los abonados (el 63,2%) tienen el servicio contratado bajo alguna modalidad empaquetada con otros servicios de telecomunicaciones.

Precisamente, el crecimiento de la contratación de este servicio ha continuado a través de ofertas empaquetadas, siendo la modalidad de empaquetamiento con más crecimiento el 'quíntuple play' (voz, datos de móvil y fija y televisión de pago), con 303.000 altas nuevas en el trimestre, sumando 2,2 millones de abonados.

LA BARRERA DE LOS 1.000 MILLONES DE EUROS

En líneas generales, la facturación del sector audiovisual ha crecido un 9,4% en el cuarto trimestre de 2014, hasta los 1.090 millones de euros. Esta cifra supone volver a superar la barrera de los 1.000 millones de euros, algo que no ocurría desde el cuarto trimestre del año 2012.

Así, la televisión en abierto ha obtenido 504,2 millones de euros, la televisión de pago 485 millones de euros y los servicios de radio 101,4 millones de euros. La CNMC ha recordado que el tercer trimestre coincide con la campaña navideña, que es tradicionalmente el periodo de mayores ingresos en el año para el sector.

Por ingresos, los dos principales medios de transmisión han sido la televisión terrestre (518,7 millones de euros) y la televisión por satélite (304,1 millones de euros). Mientras, los servicios de TV-IP han registrado un mayor aumento de ingresos interanual, un 103,7% más, hasta los 111,2 millones de euros, gracias a ese aumento de abonados.

Por el contrario, el mayor retroceso ha sido anotado por el servicio de televisión por cable con una disminución interanual del 4,1% en ingresos (hasta los 51 millones de euros).

En cuanto a los ingresos por publicidad, el informe resalta que "continúan en tendencia de crecimiento positivo". Así, los ingresos por publicidad (publicidad convencional, patrocinios, televenta, telepromoción y emplazamiento de producto) se han cifrado en 589,2 millones de euros (divididos entre 101,4 millones de radio y 487,7 millones de televisión).

Además, a pesar del cierre de nueve canales de la TDT en mayo de 2014, los ingresos por publicidad para la televisión en abierto han crecido un 6,9% hasta los 476,9 millones de euros. Los 10,8 millones de euros restantes corresponden a la publicidad en la televisión de pago.

REPARTO ENTRE PÚBLICAS Y PRIVADAS

Dentro del segmento de la televisión en abierto, las privadas han obtenido 438,3 millones de euros, que representan el 89,9% del total de televisión. Por su parte, el grupo de televisiones públicas, con "una pérdida de peso" en el sector desde que en 2010 la Corporación de RTVE dejara de emitir anuncios, han registrado ingresos por publicidad por valor de 38,7 millones de euros.

El consumo promedio de televisión durante el cuarto trimestre de 2014 se ha situado en 247 minutos (4 horas y 7 minutos) por persona y día. Por plataforma, el consumo de televisión, tanto en abierto como de pago, se ha repartido en un 80,6% para la TDT, un 3,3% para la televisión por satélite y un 16,1% para las plataformas de cable y TV-IP.

Leer más acerca de: