Estudiantes valencianos crearán una alternativa biológica a la desinfección química de aguas contaminadas

Miembros Del Igem
UPV
Actualizado: martes, 26 julio 2011 15:06

VALENCIA, 26 Jul. (EUROPA PRESS) -

Estudiantes de la Universitat Politècnica de València (UPV), la Universidad Católica de Valencia (UCV), y la Universitat de València (UVEG), de diversas titulaciones --entre ellas Biología, Ciencias del Mar, Biotecnología, Ingeniería Química e Ingeniería Industrial-- y coordinados por el Grupo de Modelización Interdisciplinar (InterTech) de la UPV, participan en un proyecto internacional con el objetivo de diseñar una alternativa biológica para la desinfección de aguas contaminadas eliminando organismos patógenos.

Con este trabajo se presentan a la competición iGEM, organizada por el prestigioso Massachusettes Institute of Technology, MIT, que pretende difundir e impulsar entre los miembros más jóvenes de la comunidad científica la biología sintética, una nueva área donde la biología pasa de descubrir a inventar y crear organismos únicos y novedosos con tareas predeterminadas, han señalado fuentes académicas en un comunicado.

Concretamente, el trabajo del equipo valenciano se realizará mediante técnicas de biología molecular y pretende dotar de mecanismos de defensa a las células para así poder eliminar los microorganismos patógenos presentes en el agua. El sistema será regulado mediante bacterias que aprovecharán la luz para modificar el pH del medio, que activará la acción de las moléculas que atacarán a los patógenos.

Uno de los miembros del equipo, David Hervás, asegura que este proyecto es "ambicioso y viable, y puede ser una solución para un gran problema como es la contaminación del agua en el mundo". Respecto al origen de la idea, Marina Sanz, licenciada en Ciencias del Mar, cuenta que surgió "a partir de la búsqueda de un tratamiento alternativo al uso de desinfectantes químicos, que dan lugar a la formación de productos secundarios perjudiciales para la salud y el medio ambiente". El equipo iGEM Valencia 2011 cree que quizás, en un futuro, esta idea podría emplearse en el tratamiento de aguas.

Los resultados obtenidos por los distintos equipos se presentarán en octubre en Amsterdam en la semifinal europea; y en noviembre, los clasificados participarán en la final mundial en Boston, en la sede del MIT.

En este sentido, David Fuente, ingeniero químico, cree que es increíble "lo que podemos llegar a construir en sólo un par de meses". Además, dice que es "toda una experiencia trabajar con compañeros que poseen unos conocimientos y una formación distinta a la propia y todo un reto el ser capaces de coordinar tantas decisiones en tan poco tiempo".

En esta misma línea, Juan Ricardo Ortiz (Biotecnología) asegura que lo mejor del iGEM es "la posibilidad de conocer alumnos de otros perfiles y trabajar conjuntamente en la consecución de un mismo objetivo". Por su parte, Maria Mossi, estudiante de Ciencias del Mar, considera que es una excelente oportunidad para entrar en contacto, por primera vez, con el mundo de la investigación, ya que "hay muchas dificultades para ello si no tienes experiencia, y además nos permite elegir nuestro propio proyecto".

De hecho, Miguel Pitarch, estudiante de Ingeniería Industrial, dice que lo que más significativo del iGEM es que tienes "una visión completa de lo que es un proyecto de investigación de principio a fin".

'VACACIONES' DE VERANO

Los estudiantes, que desarrollarán el proyecto durante las "vacaciones" de verano, esperan igualar los excelentes resultados cosechados hasta el momento por este equipo español. Además, los jóvenes se dedican, también, a la búsqueda de la financiación necesaria para poder desarrollar y defender su proyecto.

El grupo InterTech es el coordinador del primer equipo español que compitió en esta iniciativa mundial, en la que participan las mejores universidades. De hecho, desde su asistencia pionera en 2006, ha sido fiel a esta cita anual, logrando en su trayectoria un número considerable de premios y reconocimientos, y haciendo historia en 2009 cuando el equipo valenciano quedó el tercero del mundo.