ZARAGOZA 15 Abr. (EUROPA PRESS) -
El Distrito 7, dedicado al sector audiovisual que se ubicará en la antigua fábrica de ascensores Giesa, podría estar operativo a finales de 2026, de modo que se pueda ofrecer formación para el curso 2026-27, una vez que termine la primera fase de rehabilitación en marzo de 2026. En agosto de 2026 concluirán definitivamente las obras.
Estos son los plazos que ha ofrecido la alcaldesa de Zaragoza, Natalia Chueca, durante el acto de colocación de la primera piedra del futuro Distrito 7, en Las Fuentes, donde ha estado acompañada por parte de su equipo de gobierno y de responsables de la UTE Dragados-Construcciones ACR, adjudicataria de las obras de rehabilitación y acondicionamiento de este edificio del patrimonio industrial de Zaragoza.
El coste del proyecto son 18 millones de euros, de los que 3,5 millones de euros, un 15 por ciento, son de fondos europeos, y el resto es aportación del Ayuntamiento de Zaragoza.
Mientras avanzan las obras, el planeamiento del Ayuntamiento es trabajar en todas las licitaciones para el equipamiento y "ver cuál es la aceptación que tiene por parte de los potenciales agentes que puedan estar interesados y que, sobre todo, puedan prestar los servicios", ha puntualizado.
El origen de este proyecto surge el pasado mandato tras la creación de la Zaragoza Film Office que ha experimentado una creciente demanda de rodajes en la ciudad, ya que en 2024 han sido 208 y en el primer trimestre de este año se ha llegado a 67 que es la misma cifra de todo 2022.
"CADENA DE VALOR"
"Queríamos dar un paso más y que no solamente se viniese a Zaragoza a realizar los rodajes, que es una parte relevante pero no la que genera toda la cadena de valor y todo el empleo en la ciudad ni el arraigo de la industria", ha expuesto Chueca. Por eso, este proyecto es "tan relevante" porque lo que antes era Giesa pase a tener "toda la cadena de valor desde la preproducción, los rodajes y por supuesto la posproducción".
A ello se suma la formación de los jóvenes que quieran desarrollar su vocación en el sector audiovisual. Será formación tanto reglada como no reglada de todos los oficios del cine y de la producción audiovisual investigación, emprendimiento, producción y exhibición, ha detallado la alcaldesa para asegurar que se ha hablado con el Gobierno de Aragón para el aspecto académico.
Tres son los beneficios que reúne este proyecto estratégico de ciudad, ha comentado Chueca y que pasan por rehabilitación del patrimonio histórico de Zaragoza, de una antigua fábrica que llevaba más de 20 años en desuso, con el consiguiente abandono al entorno.
Otro es la generación de empleo y riqueza, además de evitar que los jóvenes tengan que salir de la ciudad, ya que se va a desarrollar una nueva industria, que cada vez es más importante en el ámbito económico y supone un 1 por ciento del PIB de Aragón y tiene un gran potencial.
El tercer beneficio es dinamizar y rejuvenecer los barrios tradicionales, en este caso el de Montemolín, en el distrito de Las Fuentes, porque no solo se genera este ecosistema audiovisual, sino que también se están construyendo múltiples viviendas que serán asequibles para jóvenes y algunas impulsadas por el Ayuntamiento de Zaragoza.
EL EQUIPAMIENTO
El Distrito 7 se desarrollará en una superficie total de 15.361,82 metros cuadrados, 12.696,81 metros cuadrados edificados y 2.665,01 para el plató exterior y la plaza.
En la planta baja, catalogada de interés arquitectónico e inaugurada en 1945, la antigua Giesa contará con dos salas de exhibiciones con 350 butacas en cada en una que podrán ofrecer varios usos, como la programación de la filmoteca municipal; las instalaciones de Zaragoza Film Office; una cafetería; catering; varias aulas y la zona auxiliar que brinda soporte a los platós que es donde se situarán los controles técnicos, los vestuarios, maquillaje o peluquería, entre otros.
En la primera planta se abrirá una zona de coworking unido a un centro de emprendimiento para la producción cinematográfica y televisiva, así como para el desarrollo de videojuegos y de generación de VFX; y un salón de actos en la antigua sala de juntas de la fábrica. En la segunda habrá más aulas formativas, principalmente para FP.
En la nave contigua y que es considerada la fase 2 del proyecto se derribará completamente y se construirá una nueva con una altura máxima de 10 metros, que es la que sugiere el sector como necesaria para rodajes.
Allí se realizarán tres platos diferentes de 800, 1.000 y 1.300 metros cuadrados. Asimismo, la plaza también se reformará ante las necesidades del sector. Los equipamientos de juegos infantiles se instalarán en el paseo Vicente Cazacarra y la plaza se hará diáfana para los rodajes en exteriores. Sus paredes podrían emplearse para la emisión de cine de verano.
Chueca ha destacado que tras esta primera piedra queda mucho trabajo por hacer para ver este espacio lleno de vida, con este ecosistema completo, generando riqueza, empleo y formando talento. Al respecto, ha subrayado que el talento creativo que hay en Zaragoza vinculado al sector audiovisual "históricamente ha sido muy relevante, pero faltaba este ecosistema para que pudiese arraigar, quedarse en Zaragoza y en uno de los barrios más relevantes de la historia de la ciudad".
GESTIÓN EXTERNA, SUPERVISIÓN MUNICIPAL
La alcaldesa ha explicado que el Ayuntamiento se encarga de la rehabilitación y su adecuación acorde a las necesidades del sector luego "buscará agentes privados que tengan la oportunidad de explotar este espacio siempre supervisado y controlado por parte del ayuntamiento".
Habrá otros espacios que sean públicos, como todo los relacionado con la exhibición y también se estudia trasladar la filmoteca municipal a estas instalaciones porque "tiene mucho sentido" y el espacio que dejaría en la Casa de los Morlanes está por determinar.
En cuanto a empresas del sector que estarían interesadas, al alcaldesa ha dicho que "todos agentes del audiovisual han estado implicados desde el principio, porque no se podía definir el proyecto, ni las necesidades de uso sin hablar antes con los expertos".
En función de esas necesidades se ha elaborado el proyecto que cuenta con tres alturas para optimizar el uso de los espacios y así se han diseñado salas polivalentes, de proyección, para exposiciones, espacios para el coworking, aulas para la formación y también para los platós, uno digital y otro exterior.
Asimismo, se ha hablado con los vecinos para que el proyecto se integre dentro de la vida de la ciudad y también poder integrar sus necesidades. Entre los espacios que serán de uso para los vecinos ha citado las salas de exhibición y de exposición, la cafetería y el patio. "El uso va a ser continuo y la integración va a ser continua porque se ha definido así desde el principio", ha incidido.