Salud valora el uso de técnicas de ultrasonidos del hospital de Cabueñes para la detección precoz del cáncer de próstata

La consejera de Salud del Principado de Asturias, Concepción Saavedra, durante su visita al Servicio de Urología del Hospital Universitario de Cabueñes (Gijón).
La consejera de Salud del Principado de Asturias, Concepción Saavedra, durante su visita al Servicio de Urología del Hospital Universitario de Cabueñes (Gijón). - EUROPA PRESS
Publicado: jueves, 10 abril 2025 14:02

Saavedra destaca que se puede tratar la enfermedad "con menos secuelas y con una mejor recuperación"

GIJÓN, 10 Abr. (EUROPA PRESS) -

La consejera de Salud del Principado de Asturias, Concepción Saavedra, ha visitado este jueves el Servicio de Urología del Hospital Universitario de Cabueñes, donde se están aplicando una técnicas pioneras en el tratamiento y diagnóstico del cáncer de próstata, e incluso se valora usarlas para una campaña de detección precoz.

Saavedra, en declaraciones a los medios de comunicación durante la visita, ha resaltado que son técnicas "claramente innovadoras y además mejoran la calidad de vida del paciente y aumentan la satisfacción de los pacientes".

Una de ellas es una técnica quirúrgica, basada en un procedimiento no invasivo de ulrasonidos de alta intensidad (HIFU). Según la titular de Salud, lo que hacen en este caso es actuar sobre la lesión de la próstata sin afectar al resto y, además, en pacientes que están muy iniciales.

En este sentido, ha incidido en que son unos pacientes elegidos con un grado no muy avanzado de la enfermedad, pero con unos resultados "estupendos" en cuanto a la funcionalidad y también en cuanto al tiempo, porque se hace de una manera mucho más corta y, por lo tanto, con menos secuelas y con una mejor recuperación. Hasta ahora, son 12 las operaciones realizadas con esta técnica.

En cuanto a la prueba diagnóstica, también de microultrasonido de alta resolución, ha considerado que es "muy interesante" porque lo que hace es que el profesional pueda ver en tiempo real una ecografía, pero mucho más definida, de lo que es la próstata.

De esta manera, puede diferenciar claramente el tejido que tiene una lesión del tejido sano e, incluso, en algunos últimos estudios, se pueden ver hasta imágenes que no se ven en la resonancia magnética, que hasta ahora era la fórmula que se tenías para diagnosticarlos.

Ha resaltado, unido a ello, que es una prueba que, al contrario de la resonancia, se puede hacer en una consulta, con lo que es mucho más rápida y, al mismo tiempo, ofrece imágenes que no se ven en la resonancia.

La consejera, en este punto, ha llamado la atención sobre que hay pacientes que no pueden hacer una resonancia, por ejemplo porque tienen una alergia al contraste o porque tienen un marcapasos o una bomba de insulina o una prótesis valvular. Con esta nueva, en este caso sí se lo podemos hacer de esta manera, y ahora podrán ser examinados con esta nueva prueba diagnóstico. Por el momento, son ya 65 pacientes los que se han sometido a ella.

A mayores, ha avanzado que están valorando utilizar esta última para poder hacer un inicio de una prueba de cribado de cáncer de próstata. Para ello, habrá que decidir en qué hombres o en qué edades, entre otras cosas.

Sobre esto último, ha añadido que van a intentar, junto con el Servicio Urología, ver cómo lo pueden hacer y, posteriormente, poder extenderlo al resto de Asturias.

"Claramente es un servicio absolutamente puntero y además con una gran innovación", ha remarcado la consejera, quien ha destacado que en muchas de estas técnicas han sido pioneros en España. En el caso de Asturias, por el momento solo está en el hospital de Cabueñes, a lo que ha recalcado que hay muy pocos hospitales en España que la usen.

SIMULADOR DE APRENDIZAJE

Junto a la consejera ha hablado la jefa del Servicio de Urología, Begoña Díaz, quien ha explicado que la técnica más novedosa en Asturias es la ecografía con microultrasonidos, que lo que trata es de identificar lesiones en la próstata con mucha definición.

Relacionado con ello, ha incidido en que hasta ahora lo que se utilizaba era la resonancia, pero cuantas más pedían, "más demora hacemos y creamos listas de espera", ha remarcado, antes de apuntar que esto retrasaba el diagnóstico, al margen de que hay pacientes que no pueden hacer una resonancia por motivos varios.

Por otro lado, ha resaltado de la técnica HIFU que al actuar sobre una zona localizada, se disminuyen los efectos secundarios que pueden tener otras técnicas más radicales, como serían la radioterapia o la prostatectomía radical.

Ha aclarado, no obstante, que la usan solo en determinados pacientes con tumores que no sean de muy alto riesgo y en función de la edad y patologías que tengan.

Además, ha señalado que se está haciendo también el tratamiento de tumores de vejiga de bajo riesgo, sin necesidad de ir a quirófano, de manera casi como si fuera en una consulta.

En este caso, el paciente que está en seguimiento por un tumor de vejiga viene a hacer una fistoscopia, que es una prueba en la que se introduce un aparato, que es como una sonda y tiene una cámara, lo que les permite ver la vejiga y, en ese momento, comprobar las lesiones y hacer el propio tratamiento.

Según Díaz, con un anestésico local les permitiría tratarlo y que el paciente se fuera para su casa sin necesidad de estar ni siquiera unas horas ingresado en el hospital.

Al margen de ello, el Servicio de Urología también cuenta con un simulador, que tienen patentado, para aprender a hacer una técnica de nucleación.

Se ha referido en este caso al tratamiento de la próstata por motivos benignos. Ha apuntado, en este sentido, que la próstata crece y produce obstrucciones en los pacientes, lo es una cosa "muy frecuente" pero, a la vez, "muy complicado" para aprender, ya que se hace con láser, pero requiere "de una curva de aprendizaje muy grande".

Por este motivo, se ha creado un modelo que simula la pelvis de un hombre en la vía urinaria y permite que los urológos que estén aprendiendo practiquen sin tener que ir a ver cursos o que vengan a aprender de expertos.

Contador