UGT y RUGE alertan de que el acceso a la vivienda es 'irrealista' para 7 de cada 10 jóvenes asturianos con empleo

Alejandro Braña Barcia, secretario de Administración de RUGE Confederal, Juan Antonio Báez Morín, secretario de Organización de RUGE Confederal y Javier Fernández Lanero, secretario general de UGT Asturias.
Alejandro Braña Barcia, secretario de Administración de RUGE Confederal, Juan Antonio Báez Morín, secretario de Organización de RUGE Confederal y Javier Fernández Lanero, secretario general de UGT Asturias. - EUROPA PRESS
Publicado: jueves, 15 mayo 2025 13:38

OVIEDO 15 May. (EUROPA PRESS) -

Siete de cada diez jóvenes asturianos que tienen trabajo no han podido emanciparse debido a los altos costes en el precio del alquiler y de los suministros, que suponen el 70% de su sueldo. Así lo refleja el informe 'Irrealista', que ha sido presentado este jueves en Oviedo por RUGE y UGT Asturias.

Entre las causas principales, el informe señala que el precio del alquiler ha subido un 7,7% en Asturias, hasta situarse en una media de 672 euros, lo que representa el 61,1% del salario neto mediano de una persona jóven, estimado en 1.032 euros mensuales. En el tramo de edad de 16 a 24 años, el alquiler llega a cosumir hasta el 88,9% de sus ingresos, tal y como ha explicado el secretario de Administración de RUGE Confederal, Alejandro Braña.

Por otra parte, el coste de los suministros representa un 9,68% adicional del salario mediano neto. Además, tal y como ha explicado Braña, el acceso a la compra de vivienda exige una entrada equivalente a 3,3 veces ese salario. Solo el 17,4% de los jóvenes asturianos vive fuera del hogar familiar, una tasa ligeramente superior a la media nacional, pero que se mantiene estancada por la "precariedad", ha argumentado.

El informe también señala que el 67,4% de los contratos laborales firmados por jóvenes en Asturias son temporales y que el 17,3% de los jóvenes con empleo se encuentra en riesgo de pobreza.

EL ACCESO A LA VIVIENDA ES 'IRREALISTA' PARA LOS JÓVENES

También desde RUGE, su secretario de Organización, Juan Antonio Báez, ha apuntado que "para acceder a una vivienda en alquiler en solitario, una persona joven tendría que destinar el 100,2% de sus ingresos", lo que, a su juicio, hace "irrealista" el proyecto de vida independiente para una mayoría de jóvenes.

Junto a esto ha explicado que el estudio recoge que, aunque el desempleo juvenil se ha reducido un 19,5% (su nivel más bajo desde 2008), la mejora de los datos laborales no se traduce en un acceso a la vivienda. "Si el problema del empleo se está resolviendo, ¿por qué no ocurre lo mismo con el de la vivienda", ha cuestionado Báez.

Por su parte, el secretario general de UGT Asturias, Javier Fernández Lanero, ha cerrado la presentación afirmando que "este no es un país para jóvenes" y que "sin acceso a la vivienda, no hay libertad ni futuro".

Lanero ha criticado que el sistema "está diseñado en torno al negocio de la vivienda, no al derecho a una vivienda digna", y ha advertido de que Asturias está perdiendo población joven por falta de oportunidades. "Formamos a la mejor generación de jóvenes y se ven obligados a irse", ha comentado.

Ante este escenario, UGT y RUGE han reclamado la aplicación inmediata de las zonas tensionadas previstas en la Ley de Vivienda y han cuestionado por qué las comunidades autónomas aún no hayan activado este mecanismo.

Además, han pedido la aprobación del Estatuto del Becario y una ampliación del parque público de vivienda. "España tiene solo un 2% de vivienda pública, frente a una media europea mucho más alta; harían falta 1,2 millones de viviendas públicas para acercarse a esa media", han defendido.