Las obras del futuro Centro Regional de Folclore van "a buen ritmo" y podrían finalizar en la primavera de 2024

Acto de inauguración de la vigésimo quinta edición de las Jornadas Regionales de Folclore que se celebran durante este fin de semana en Manzanares
Acto de inauguración de la vigésimo quinta edición de las Jornadas Regionales de Folclore que se celebran durante este fin de semana en Manzanares - JCCM
Publicado: sábado, 11 noviembre 2023 19:35

CIUDAD REAL, 11 Nov. (EUROPA PRESS) -

La delegada de la Junta Ciudad Real, Blanca Fernández, ha avanzado que las obras del futuro Centro Regional de Folclore avanzan "a buen ritmo" con el 65 por ciento de ejecución del proyecto en la actualidad y la intención es que las obras acaben "en pocos meses, para la primavera de en 2024 cuando el Ferroviario cumpliría sus 100 años.

Así lo ha manifestado en el transcurso del acto de inauguración de la vigésimo quinta edición de las Jornadas Regionales de Folclore que se celebran durante este fin de semana en Manzanares organizadas por la Federación de Folclore de Castilla-La Mancha y en las que centenares de personas de todos los grupos federados de la comunidad autónoma, así como de otras provincias invitadas como Málaga o Valencia, se han dado cita con el propósito de fomentar este importante sector de la cultura popular. Un acto que ha contado, además, con el alcalde de Manzanares, Julián Nieva; la delegada de Igualdad en Ciudad Real, Manoli Nieto y el presidente de la federación regional de Folclore de Castilla-La Mancha, Raúl Muela.

En este sentido, la delegada de la Junta ha pedido a la Federación Regional de Folclore de Castilla-La Mancha que tenga bien inaugurarlo con muchas actividades para darle vida y poder contar ese día con muchos grupos folclóricos de la región porque "queremos que sea un espacio vivo donde dinamizar permanente la cultura que representáis".

Fernández ha agradecido a todas las personas asistentes que forman parte de la Federación Regional de Folclore de Castilla-La Mancha "por ayudarnos a que las raíces, la identidad y la cultura de Castilla-La Mancha esté hoy más viva que nunca".

TAN HISTÓRICOS COMO LO PUEDAN SER EN OTRAS REGIONES DE ESPAÑA

"Cuando se nos cuenta desde otros lugares de España los cientos de años de historia y de pluralidad que tienen, se nos olvida muchas veces de que aquí no solamente somos absolutamente plurales sino que es evidente, escuchando una seguidilla o una jota, tenemos tantos siglos de cultura o más, como esas comunidades llamadas históricas". En este sentido, ha asegurado que "tan históricos somos en Castilla-La Mancha como lo puedan ser en otras regiones de España, desde Valencia, Cataluña pasando por Andalucía o País Vasco".

La delegada de la Junta ha reconocido "tener mucho apego" al folclore "que nos sigue recordando los trabajos y las labores, tan duras y tan difíciles que realizaban nuestros antepasados y que, sin embargo, tenían tiempo de echarse unas jotas después de la vendimia para celebrar las buenas cosechas o consolarse de las malas".

"Así somos en Castilla-La Mancha historia, raíces, cultura, folclore y orgullo de ser lo que somos sin ningún tipo de complejos", ha afirmado la delegada de la Junta, recordando que declaró en 2015 la seguidilla manchega, como Bien de Interés Cultural, dentro de su categoría de bienes de categoría inmaterial, según ha informado la Junta en nota de prensa.

Además, desde Castilla-La Mancha "hemos impulsado el reconocimiento de la Jota para que la Unesco la reconozca como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad mientras que Castilla-La Mancha está trabajando en el expediente de declaración de Bien de Interés Cultural, con categoría de Bien Inmaterial, de La Jota Castellanomanchega.

CENTRO REGIONAL DEL FOLCLORE

Fernández, ha explicado que realizadas las primeras fases de la intervención centrada en reforzar la cimentación y la estructura del edificio se trabaja ahora en el interior del inmueble, desde la planta alta hacia el sótano. Una vez realizada la nueva distribución de espacios, se están colocando los paneles de pladur y las carpinterías en las ventanas, a la vez que avanzan las instalaciones y servicios, electricidad, internet, aire acondicionado o red contra incendios.

Todo ello para conseguir un nuevo uso del edificio, manteniendo sus valores esenciales y adaptándolo a las normativas actuales y nuevas necesidades. Se mantendrán la mayoría de los elementos que se conocen en la fachada y en el interior. Entre ellos, el antiguo salón de actos, que será la futura Biblioteca del edificio y que mantendrá sus filigranas y parte de los balcones. Una pasarela en la segunda planta, conectará las dos grandes salas que se quieren utilizar como espacio expositivo temporal.