VALLADOLID 10 Abr. (EUROPA PRESS) -
El Arqueocampus de Ávila ofrecerá 30 plazas para experimentar una arqueología "educativa, emocional y crítica", basada en la "participación directa" en yacimientos reales.
La iniciativa, que se ha presentado esta mañana en la Diputación, nace como una "apuesta conjunta" de la Fundación Kerbest y el proyecto Terra Levis y forma parte de las estrategias a largo plazo que ambas entidades desarrollan para "acercar el conocimiento científico a la ciudadanía a través de experiencias transformadoras en el territorio".
Durante la presentación del proyecto, los organizadores han subrayado la importancia de este campamento como un modelo de colaboración entre instituciones públicas, el tejido social y la iniciativa privada, que tiene como objetivo promover el conocimiento, la conservación del patrimonio y la dinamización del medio rural.
El Arqueocampus se desarrollará en dos enclaves arqueológicos de gran valor: la necrópolis y el despoblado de La Cova, en San Juan del Olmo; y la villa romana de la Pared de los Moros, en Niharra. Ambos forman parte del proyecto MASAV (Museo Abierto de la Sierra de Ávila y el Valle Amblés), en el que Terra Levis y la Asociación Abulaga vienen trabajando desde hace años con el respaldo de la Diputación de Ávila.
"Queremos enseñar cómo se construye el conocimiento arqueológico desde dentro, excavando, observando, preguntando. Apostamos por una arqueología emocional, que conecte a las personas con el territorio a través de las emociones y el aprendizaje activo", ha explicado el coordinador de Terra Levis, Juan Pablo López.
El campus ofrecerá 30 plazas en dos turnos, del 8 al 14 y del 15 al 21 de junio, abierto a personas a partir de los 16 años, sin necesidad de experiencia previa.
Se alojarán en régimen de pensión completa en las instalaciones naturales de la Fundación Kerbest, en la Laguna del Oso de La Moraña, donde también se impartirán talleres y sesiones de laboratorio.
Con un enfoque intergeneracional, intercultural y "profundamente vinculado" al entorno rural, el Arqueocampus quiere "generar comunidad" a través del conocimiento del pasado.
Durante las campañas de excavación, además de los participantes inscritos, más de 400 jóvenes de la provincia participarán en actividades formativas, talleres y visitas didácticas, promoviendo el arraigo y la participación activa de la población.
"La arqueología no es solo mirar al pasado, sino también una herramienta para entender el presente y construir el futuro", ha afirmado el presidente de la Fundación Kerbest, Alberto Pascual, que ha añadido que el proyecto "emociona" porque "dignifica" la tierra y las raíces abulenses.
El proyecto cuenta con una inversión conjunta de 88.500 euros por parte de la Junta y 40.000 euros de la Diputación de Ávila, además de la cesión de espacios y recursos de la Fundación Kerbest, lo que permite que la formación y talleres estén becados al cien por cien, por lo que quedaría a cargo de los participantes solo el coste de alojamiento, que asciende a 300 euros.
"Este es un ejemplo claro de lo que se puede lograr cuando lo público, lo privado y la sociedad civil trabajan en una misma dirección: proteger el patrimonio, generar conocimiento y crear oportunidades en el territorio rural", ha señalado el representante de la Diputación, Javier González.