PONFERRADA (LEÓN), 10 (EUROPA PRESS)
El secretario general para el Reto Demográfico, Paco Boya, ha reconocido que la creación de una red "estratégica" de Centros de Innovación Territorial (CIT) es "necesaria para convertir en realidad los sueños de reactivar las zonas olvidadas" porque, tal y como ha apuntado "los pueblos están llenos de pueblos y oportunidades".
Así lo ha aseverado Boya durante la inauguración este jueves de la primera jornada del II Encuentro Nacional de Centros de Innovación Territorial, que se celebra hasta el próximo sábado en La Térmica Cultural de Ponferrada (León).
"Hoy estamos todos aquí para compartir experiencias y aprendizajes, para generar nuevas ideas y aprovechar sinergias, para seguir impulsando nuestros municipios", ha aseverado el secretario de Estado, quien ha reconocido el trabajo y las iniciativas que se están llevando a cabo en ámbitos diferentes para "construir espacios habitacionales más sostenibles" y con proyectos tecnológicos, llevar los servicios digitales a los pueblos.
Y es que, como ha subrayado Boya, los pueblos "están llenos de oportunidades y futuro", y merecen "un relato rural positivo", además de "poner en valor algo importantísimo que con frecuencia se olvida, la cultura" de los pueblos.
Así, el secretario de Estado ha apuntado que la Administración debe escuchar y detectar "qué puntos en común y qué divergencias existen para proporcionar una estructura sólida, pero a la vez flexible a cada lugar y situación" a lo que ha añadido que la creación de los CIT "es la concreción de una red estratégica que proporcione esa plataforma necesaria para convertir en realidad los sueños de reactivar las zonas olvidadas".
Tras inaugurar la primera jornada, además, Paco Boya, ha conversado con Violeta Serrano, fundadora de escuelasavia.com y autora de obras como 'Flores en la basura' y 'Poder migrante', sobre los retos y oportunidades que presentan los entornos rurales de nuestro país.
Serrano ha destacado la oportunidad para el reequilibrio entre zonas rurales y urbanas que suponen las nuevas realidades, cada vez más extendidas, como el teletrabajo o el emprendimiento en el ámbito rural.
"Estar todo el día conectados, trabajando a través de pantallas, hace que necesitemos vías de escape que permitan a los trabajadores desconectar de esas pantallas. Si la productividad y la creatividad se incrementan en espacios oxigenados, ¿por qué no descentralizamos el talento para que se desarrolle de una manera óptima?" ha reflexionado la escritora.
Estas jornadas buscan convertirse en un encuentro de referencia a nivel nacional en clave territorial que, trata de fomentar la colaboración, el intercambio de ideas y la creación de estrategias para impulsar la innovación y el desarrollo en los entornos rurales