También logra que menos casos acaben en sobreseimiento
TARRAGONA, 30 May. (EUROPA PRESS) -
Un estudio de la Universitat Rovira i Virgili (URV) de Tarragona ha evaluado el modelo de atención de abusos contra la infancia Barnahus y ha revelado cambios significativos desde la implantación del modelo, reduciendo "notablemente" la duración media de los procedimientos y los casos de sobreseimiento.
El trabajo, publicado en un informe, ha analizado más de 1.100 casos en Tarragona y Lleida entre 2020 y 2022 y los ha comparado con los anteriores a la implementación de Barnahus, entre 2018 y 2020.
Los resultados muestran un reducción notable en la duración media de los procedimientos: mientras en el periodo anterior a 2020 se alargaban, de media, 3 años, tras la implantación de Barnahus se han reducido a poco más de 15 meses de media.
SOBRESEIMIENTOS
El modelo también ha impactado en el número de sobreseimientos, es decir, de casos en los que el juez considera que no hay suficientes indicios para llevar el caso a juicio, a menudo por falta de pruebas o indicios racionales.
El sistema Barnahus, que apuesta por una exploración a la víctima efectuada por profesionales formados y especializados en infancia y en un entorno adaptado, facilitar que la información que se recoge sea apta para llevar a cabo un procedimiento penal concluyente.
Antes de 2020, casi el 64% de los casos terminaron en sobreseimiento, mientras que esa cifra se ha reducido al 36% tras la implementación de Barnahus.
"CLARA TENDENCIA"
Aunque no se ha podido determinar estadísticamente si la intervención de Barnahus influye en el sentido de la sentencia debido al escaso número de casos que se han podido estudiar, los datos apuntan a una "clara tendencia".
En todos los procesos penales en los que intervino Barnahus y que desembocaron en sentencia, esta fue condenatoria, mientras en los casos anteriores a 2020 la ratio de condenas fue del 77%.
Actualmente hay desplegados 13 centros Barnahus en todo el país, siguiendo una estrategia que comenzó en 2020; son los datos derivados de estos primeros dos años de funcionamiento del programa los que han permitido a las investigadoras llevar a cabo el estudio.
La metodología que han desarrollado ofrecerá indicadores para monitorizar la implementación de este modelo en otras regiones y países del mundo, a la espera de disponer de más datos para confirmar los resultados de este primer informe.