Actualizado 11/04/2025 10:40

La normativa española exige un seguro de responsabilidad civil para perros. Desde SantéVet destacan su valor preventivo

La importancia de contar con un buen seguro de responsabilidad civil para nuestras mascotas
La importancia de contar con un buen seguro de responsabilidad civil para nuestras mascotas - FREEPIK.ES

   MADRID, 8 Abr. (CHANCE) -

  La entrada en vigor de la Ley de Bienestar Animal en septiembre de 2023 estableció en toda España la obligatoriedad de contratar un seguro de responsabilidad civil para perros. Esta medida afecta a todos los propietarios y forma parte de un marco legal que reconoce a los animales como seres sintientes. El seguro cubre los posibles daños que los perros puedan causar a terceros y se integra en un conjunto de requisitos legales que incluyen la identificación del animal y la formación de sus cuidadores. Según los expertos de SantéVet, compañía especializada en seguros para mascotas, esta cobertura representa una herramienta clave para fomentar la tenencia responsable y promover una convivencia segura en entornos urbanos.

MARCO LEGAL Y OBLIGATORIEDAD DEL SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL

 La Ley 7/2023 de protección de los derechos y el bienestar de los animales, publicada en el Boletín Oficial del Estado el 29 de marzo de 2023, establece la obligatoriedad de contar con un seguro de responsabilidad civil para perro, sin excepción de raza o tamaño. Esta disposición legal entró en vigor en septiembre de 2023 y modifica el enfoque anterior, donde solo era exigible para razas catalogadas como potencialmente peligrosas.

  El objetivo principal de esta medida es garantizar que los propietarios puedan asumir las posibles consecuencias económicas derivadas de los daños que sus animales puedan provocar a terceros. Se contempla tanto el perjuicio físico como material. Esta obligación se enmarca dentro del principio de tenencia responsable, un concepto central en la nueva legislación, que reconoce a los animales como seres dotados de sensibilidad y, por tanto, sujetos de protección específica.

 Además del seguro, la ley establece otros requisitos para los cuidadores de perros. Entre ellos, la realización de un curso formativo que prepare a los propietarios en materia de cuidados, comportamiento y legislación vigente. También es obligatoria la identificación mediante microchip, así como la inscripción en los registros municipales correspondientes.

Desde SantéVet, como expertos en seguros para mascotas, se recuerda que cumplir con estos requisitos no solo evita sanciones administrativas, sino que también refuerza el compromiso ético con el bienestar animal y la convivencia cívica.

LA TENENCIA RESPONSABLE EN UN CONTEXTO DE CAMBIO SOCIAL

 El papel de los perros en los hogares españoles ha adquirido una relevancia creciente en los últimos años. Según la Red Española de Identificación de Animales de Compañía (REIAC), a finales de 2024 había registrados en España más de 9,2 millones de perros, una cifra que confirma la consolidación de estos animales como parte esencial de la vida doméstica. Este crecimiento sostenido ha derivado en situaciones donde, en algunas comunidades autónomas, la población canina supera a la infantil en determinados tramos de edad.

  Además, datos recientes señalan que aproximadamente uno de cada cuatro hogares en España convive con al menos un perro. Esta presencia masiva refleja un cambio estructural en la composición y dinámicas familiares, donde las mascotas han dejado de ocupar un papel accesorio para convertirse en miembros activos y valorados del entorno cotidiano.

  Ley de Bienestar Animal busca adaptar la normativa al vínculo actual entre personas y animales, alineándose con una visión que reconoce a las mascotas como seres sintientes. Este reconocimiento implica nuevas obligaciones para los cuidadores, que deben garantizar no solo el bienestar del animal, sino también la convivencia segura y respetuosa con su entorno.

  El seguro de responsabilidad civil se enmarca dentro de este compromiso. Desde la experiencia de los profesionales de SantéVet, esta cobertura no solo responde a un mandato legal, sino que representa una forma consciente de ejercer la tenencia responsable, anticipando situaciones imprevistas y protegiendo a terceros frente a posibles incidentes.

SEGURO COMO HERRAMIENTA DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN

  El seguro de responsabilidad civil cubre los daños que el animal pueda causar a personas, bienes o incluso a otros animales. Esta cobertura se activa en situaciones como mordeduras, accidentes en la vía pública o desperfectos en espacios comunes. Su existencia permite atender económicamente las posibles reclamaciones de terceros, evitando consecuencias legales para los dueños.

  El coste del seguro varía según la compañía y el tipo de cobertura contratada. En el caso de SantéVet, la póliza de responsabilidad civil se puede integrar en un plan más amplio de salud para mascotas, lo que facilita la gestión unificada de los cuidados y la protección del animal. Esta integración ofrece una solución práctica para los propietarios que buscan cumplir con las exigencias legales sin renunciar a un seguimiento veterinario completo.

  La importancia de este seguro también se manifiesta en la reducción de conflictos vecinales y en la prevención de incidentes que puedan derivar en responsabilidades penales o civiles. En zonas urbanas, donde la interacción entre animales y personas es constante, contar con una cobertura adecuada se convierte en una medida de prudencia y respeto.

  Desde SantéVet, se subraya que la tenencia responsable de una mascota va más allá de solo proporcionar alimento y atención veterinaria, sino también de prever situaciones imprevistas. El seguro actúa como una barrera de protección tanto para el animal como para su entorno.

La normativa contempla sanciones para quienes incumplan con la obligación del seguro, que pueden ir desde los 500 hasta los 10.000 euros, dependiendo de la gravedad de la infracción. Estas multas buscan reforzar el cumplimiento de la ley y disuadir conductas negligentes.

  El seguro de responsabilidad civil para perros no debe entenderse únicamente como un requisito legal, sino como un reflejo del compromiso social y moral que implica convivir con un animal. La entrada en vigor de la Ley de Bienestar Animal marcó un punto de inflexión en la manera en que la sociedad española se relaciona con las mascotas, promoviendo un modelo de convivencia basado en el respeto, la prevención y la responsabilidad compartida.

(Información remitida por la empresa firmante)
Contador