El IVC+R restaura el relicario de Santa Catalina de Alejandría

Imagen del relicario antes y después de la intervención de expertos del IVC+R
GVA
Actualizado: jueves, 24 enero 2013 17:10

VALENCIA, 24 Ene. (EUROPA PRESS) -

El Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de Bienes Culturales (IVC+R) ha restaurado el relicario de Santa Catalina de Alejandría, uno de los más interesantes de la orfebrería valenciana renacentista, perteneciente a la Iglesia de Santa Catalina y San Agustín de Valencia.

El secretario autonómico de Cultura, Rafael Ripoll, ha presentado este jueves la obra restaurado esta pieza "prácticamente única", que data de mediados del siglo XVI, confeccionada en plata repujada, grabada, y policromada en las carnaciones.

La restauración ha devuelto el resplandor a la obra, que se encontraba en un estado de degradación muy avanzado, debido, entre otros aspectos, a intervenciones anteriores y a un ataque de insectos xilófagos en la base de madera.

Así, tras un riguroso análisis de los materiales se llegó a la conclusión de que la obra presentaba diversas intervenciones anteriores, ya que toda la superficie metálica, elaborada en plata, se encontraba sulfurada, lo que le daba un aspecto ennegrecido. También la zona inferior de la figura, que sirve como unión a la peana, había sido intervenida con soldaduras de plata y presentaba múltiples perforaciones inadecuadas como método de anclaje.

Del mismo modo, los expertos del IVC+R detectaron deformaciones, abrasiones y rallas debido al uso y manipulación. La peana sobre la que se sustenta la figura, elaborada en madera, había sufrido un ataque de insectos xilófagos y los bordes de la lámina presentaban fisuras, roturas y deformaciones.

En cuanto a la corona y la aureola, posiblemente éstas habían sufrido la mayor intervención de todas las piezas, ya que se les había modificado el sistema original de anclaje. Además, para disimular las zonas soldadas y los nuevos materiales añadidos, tanto la corona como la aureola habían sido sometidas a una electrodeposición de oro.

Además, las carnaciones, policromadas directamente sobre la plata, presentaban gran acumulación de suciedad superficial grasa y polvo, y se detectó la pérdida del estrato pictórico y abrasiones, sobre todo en las zonas de las manos, debido a la sujeción de los atributos característicos.

PROCESO DE RESTAURACIÓN

El IVC+R tuvo que desmontar la obra por partes para llevar a cabo los procesos de limpieza y se eliminó la suciedad con diversos procesos. A continuación, se estucaron los faltantes de policromía y se reintegraron cromáticamente mediante colores al agua.

La base se sometió a un tratamiento para eliminar los insectos xilófagos mediante anoxia y se sellaron los orificios realizados por los insectos.