Los realizadores Neira y Braña presentan el documental 'Los años eléctricos' como una "historia de victoriosos fracasos"

Actualizado: martes, 30 mayo 2006 19:04

La obra recorre la escena musical de las tres últimas décadas en Asturias

OVIEDO, 30 May. (EUROPA PRESS) -

El periodista y músico Chus Neira y el realizador y director de cine, José Braña presentaron hoy el documental "Los años eléctricos", un recorrido de dos horas de duración por lo que "ha sido la música en la región y también sus miserias, pecados, envidias y grandezas". Un documental que sus autores definen como "una victoriosa historia de fracasos". El resultado se podrá ver mañana, en el teatro Filarmónica de Oviedo, en el estreno organizado por Cajastur, dentro del ciclo Intersecciones.

La historia de "Los años eléctricos" comenzó hace algo más de año y medio, según contó a Europa Press uno de sus autores, Chus Neira, cuando la Productora de Programas del Principado de Asturias les encargó este documental, que dentro de unos meses emitirá La Televisión del Principado de Asturias (TPA). "Quisimos abordar la música de la región (excluyendo el folk y la clásica) pero evitando seguir un orden cronológico de sucesión de agrupaciones. Para ello nos decantamos por lo que nosotros llamamos un casting de personajes", dijo Neira.

"Nuestra idea es la de explicar la escena asturiana, los grupos, pero también la periferia de la escena, todo lo que la rodea, los técnicos, los promotores, los mánagers, las discografías, los músicos acompañantes y el público", afirmó uno de los autores del documental.

Para llevar a cabo su objetivo, José Braña y Chus Neira, entrevistaron a numerosos "personajes de la escena y la periferia musical". Un ejemplo es la entrevista realizada en un tren Oviedo-Gijón a los músicos Nacho Vegas e Igor Paskual, o a Willy Vijande y Jesús Ordobas en la Sala Sol de Madrid.

"Hay más de una veintena de entrevistas y conversaciones que nos permitieron formar el esqueleto de la escena musical que, como queda patente, está llena de mitos, de sueños, de fracasos, de fatalismos y de mala suerte", afirmó uno de los autores del documental, que destacó que "afortunadamente, a pesar de los fracasos de muchos grupos siempre quedan sus canciones y sus discos y eso merece la pena".

FONDOS DOCUMENTALES

Para desarrollar el documental, sus autores recurrieron, además de a las entrevistas y conversaciones, algunas a tres o cuatro bandas, a la búsqueda de fondos documentales dispersos en los archivos de TVE Asturias, la Fundación Municipal de Cultura de Gijón, otros organismos públicos y algunas aportaciones particulares. De ahí la importancia de este documental, que ha permitido "salvar del olvido material que estaba a punto de perderse".

El estreno, que tendrá lugar mañana a las ocho de la tarde organizado por Cajastur, irá acompañado de música en directo, una cita de "auténtico lujo" en la que participan Igor Paskual y Marcos Montoto, Natalia Quintanal y Carlos Redondo, Arma X, Lego My Ego y Captus Jack. El colofón al estreno lo pondrá una fiesta que tendrá lugar en el Flamin Club y que se repetirá el jueves.