Economía.- Unesid pide más flexibilidad laboral, tarifas "estables" de electricidad y apoyo a la nuclear

El Presidente De Unesid, Gonzalo Urquijo
EUROPA PRESS
Actualizado: jueves, 30 junio 2011 19:40

El consumo de acero aumenta un 3,7% hasta abril pese a la caída de la demanda en la actividad de construcción


MADRID, 30 Jun. (EUROPA PRESS) -

El presidente de la Asociación de Empresas Siderúrgicas (Unesid), Gonzalo Urquijo, ha reclamado al Gobierno mayor flexibilidad laboral, revisiones de salarios en función de la productividad, tarifas eléctricas "estables" y "el mantenimiento de la opción nuclear".

Urquijo realizó estas consideraciones tras el almuerzo de clausura de la junta general de Unesid, en presencia del ministro de Industria, Miguel Sebastián; de la secretaria general de Industria, Teresa Santero, y del secretario de Estado de Comercio Exterior, Alfredo Bonet.

El presidente de la patronal siderúrgica aseguró que la tarifa eléctrica se utiliza como "recaudador fiscal" y lamentó que se haya convertido en el mecanismo para financiar "conceptos que nada tienen que ver con el servicio" eléctrico, entre ellos "las ayudas al carbón nacional, la extrapeninsularidad y las primas a las renovables".

"La política energética sigue siendo una asignatura pendiente" del Gobierno, afirmó Urquijo, quien defendió la energía nuclear para lograr "precios estables y adecuados al entorno económico actual". "La situación actual de los costes regulados de la electricidad y la previsiones no permiten ser optimistas", añadió.

Además, consideró necesario que la industria siderúrgica se convierta en uno de los sectores susceptibles de recibir compensaciones de la Comisión Europea tras el aumento de los precios de la electricidad que, a partir de 2013, imponga la nueva directiva de comercio de emisiones de CO2.

DEMANDA DE ACERO.

Por otro lado, Unesid muestra en su última actualización del sector que el consumo aparente de acero registró en los cuatro primeros meses del año un incremento del 3,7% gracias a la subida en un 12% de la demanda de productos planos, utilizados para la producción de automóviles.

Este incremento en los productos planos quedó contrarrestado por la caída del 11% en la demanda de productos largos, que suele corresponder a vigas y otros materiales utilizados en el sector de la construcción. Las importaciones totales aumentaron un 6,9% y las exportaciones lo hicieron un 13%.