Actualizado 07/02/2025 09:40

Los expertos de HOROS destacan las ventajas de la gestión activa en comparación con la inversión indexada

Los expertos de HOROS destacan las ventajas de la gestión activa en comparación con la inversión indexada
Los expertos de HOROS destacan las ventajas de la gestión activa en comparación con la inversión indexada - FREEPIK/PIKISUPERSTAR/HOROS

   MADRID, 6 Feb. (EUROPA PRESS) -

Desde la empresa de inversión HOROS, especializada en gestión activa y enfoque en valor, consideran que el contexto actual de los mercados internacionales presenta una oportunidad para obtener mejores rentabilidades con una gestión activa en comparación con la inversión indexada.

Esta afirmación se basa en el análisis del desempeño de estrategias de inversión, en un momento donde los índices más representativos, como el S&P 500 y el MSCI World, muestran una elevada concentración en ciertos sectores. La evolución de los mercados y la desaceleración de algunas de las principales compañías que lideran los índices podrían favorecer la estrategia activa en los próximos años.

COMPARATIVA ENTRE GESTIÓN ACTIVA E INVERSIÓN INDEXADA

En los últimos años, la inversión indexada ha crecido significativamente debido a sus bajos costes y su accesibilidad. Sin embargo, desde HOROS destacan que la gestión activa puede ofrecer ventajas en entornos volátiles o cuando los índices están dominados por un número reducido de compañías.

En 2025, el S&P 500 sigue mostrando una elevada concentración en grandes tecnológicas, que han sido el principal motor del índice en los últimos años. Aunque esto ha impulsado su rentabilidad en ciertos periodos, también supone un riesgo si estas compañías reducen su crecimiento o enfrentan correcciones en su valoración. Esta dependencia de un solo sector puede limitar la diversificación de los inversores indexados, mientras que la gestión activa permite buscar oportunidades en sectores menos representados o en empresas con mayor potencial de crecimiento.

Según datos de MFS Investment Management, en 2023, las expectativas de crecimiento de beneficios de las principales compañías de inteligencia artificial eran 20 veces superiores a las del resto del índice. Sin embargo, se prevé que esta diferencia disminuya a menos de 2 veces para 2026.

Dado que estas empresas han tenido un peso significativo en el rendimiento del S&P 500 y el MSCI World, una desaceleración en su crecimiento podría reducir la rentabilidad de los fondos indexados, que dependen en gran medida de su evolución. En contextos como este, la gestión activa permite a los inversores ajustar sus carteras de forma más dinámica, identificando oportunidades en sectores con mayor potencial de crecimiento futuro y reduciendo la exposición a compañías sobrevaloradas o con expectativas en descenso.

Por otro lado, el índice S&P 500 Equal Weight, que asigna el mismo peso a todas las empresas, mostró en 2024 un rendimiento superior en ciertos periodos al S&P 500 tradicional. Si esta tendencia continúa en 2025, podría ser una señal de que las empresas más pequeñas del índice están ganando protagonismo. En este contexto, la gestión activa ofrece la posibilidad de identificar compañías con alto potencial de crecimiento que podrían no tener una representación significativa en los índices tradicionales.

VENTAJAS DE LOS FONDOS DE GESTIÓN ACTIVA EN EL ENTORNO ACTUAL

Los fondos de gestión activa permiten a los inversores beneficiarse de un análisis detallado de empresas y sectores específicos, ajustando las carteras en función del potencial de crecimiento y los riesgos asociados a cada activo. En un contexto de desaceleración en el crecimiento de algunas de las compañías más representativas de los índices globales, esta estrategia puede ofrecer ventajas frente a la indexación.

El elevado peso de las grandes tecnológicas en el S&P 500 y el MSCI World ha llevado a algunos analistas a cuestionar la capacidad de los fondos indexados para mantener su rendimiento en el futuro. A medida que el crecimiento de estas empresas se estabiliza, la diversificación que ofrecen los fondos de gestión activa cobra mayor relevancia.

Además, la flexibilidad de los gestores activos permite reaccionar ante eventos macroeconómicos y cambios en la política monetaria. Por ejemplo, las decisiones de los bancos centrales en 2025 sobre los tipos de interés pueden generar movimientos bruscos en el mercado, afectando de forma desigual a diferentes sectores y regiones. La gestión activa permite ajustar las posiciones en función de estos cambios, optimizando la rentabilidad y controlando el riesgo.

PERSPECTIVAS PARA LOS INVERSORES EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES

Desde HOROS señalan que, en un entorno marcado por la volatilidad y la concentración en sectores específicos, la gestión activa ofrece una alternativa para optimizar las carteras más allá de los índices tradicionales. La desaceleración del crecimiento de algunas compañías tecnológicas y los posibles cambios en las políticas económicas pueden favorecer estrategias más selectivas.

Si bien la inversión indexada puede ser útil en una cartera diversificada, no está exenta de desafíos. La alta correlación entre los principales índices, periodos prolongados de bajos rendimientos y el riesgo de comprar a valoraciones elevadas pueden afectar su desempeño. En este contexto, la gestión activa permite reducir la exposición a sectores sobrevalorados y buscar oportunidades en industrias menos representadas, como la energía, la salud o la industria manufacturera.

Los profesionales de HOROS, siguiendo su filosofía de Value Investing, destacan que el análisis fundamental es clave para identificar activos infravalorados con alto potencial de crecimiento. En momentos de incertidumbre, una selección rigurosa y la adaptación a las condiciones del mercado pueden marcar la diferencia en la rentabilidad a largo plazo.

(Información remitida por la empresa firmante)