Publicado 18/09/2023 17:25

Un estudio con científicos de Granada investiga el desarrollo de una osteoporosis severa en las gallinas ponedoras

Gallinas ponedoras de huevos
Gallinas ponedoras de huevos - UGR

GRANADA, 18 Sep. (EUROPA PRESS) -

La Universidad de Granada (UGR) participa en un proyecto de investigación que analiza el desarrollo de un tipo de osteoporosis severa que afecta a las gallinas ponedoras de huevos, partiendo de la base de que, en particular la formación de la cáscara, es un proceso muy costoso para el organismo de estos animales.

Según ha informado la UGR en una nota de prensa este lunes, las gallinas ponedoras necesitan movilizar dos gramos de calcio para formar la cáscara del huevo, lo que equivale a un diez por ciento del calcio total de su esqueleto que deben reponer a diario. Esto provoca que desarrollen una forma de osteoporosis severa, con una alta incidencia de fracturas óseas.

Si bien el huevo es uno de los alimentos de origen animal más completos de la dieta humana, con un aporte muy rico en nutrientes y vitaminas, los problemas óseos de las gallinas ponedoras suponen un importante dilema de bienestar animal con "serias implicaciones éticas para la industria del huevo", han señalado los investigadores de este estudio.

En este sentido, la investigación en la que participa el profesor Alejandro Rodríguez Navarro, del Departamento de Mineralogía y Petrología de la UGR, pretende reducir la incidencia de problemas esqueletales, como fracturas o deformaciones, en las gallinas ponedoras mediante selección genética. Además, los conocimientos adquiridos en este estudio podrán aplicarse también a la reducción de patologías óseas en humanos.

En el estudio, que está liderado por el profesor Ian Dunn, de la Universidad de Edimburgo, participan también la Universidad de Agricultura de Suecia, las universidades canadienses de Guelph y Alberta, y las compañías de selección genética de gallinas ponedoras Lohmann Breeders y Hy-Line International.

El proyecto cuenta con una financiación de tres millones de dólares, facilitados a partes iguales por la organización Open Phylanthropy, creada por los fundadores de Facebook) y la Fundación para la Investigación Agroalimentaria del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, que tiene como objetivo "la promoción de proyectos innovadores que aseguren una producción alimentaria sostenible".

Leer más acerca de: