Actualizado 03/04/2008 17:11

Ecologistas en Acción dice que la muerte del lince en Doñana se produjo por hambre y que estaba "extremadamente delgado"

El ejemplar quedó encerrado en uno de los cercados "sin vigilancia" instalados para la gestión de la especie en el proyecto Life-lince


SEVILLA, 3 Abr. (EUROPA PRESS) -

La organización Ecologistas en Acción en Andalucía aseguró hoy que la muerte del lince, cuyo cadáver fue hallado ayer en Doñana, se produjo por hambre y sed, así como que dicho ejemplar estaba "extremadamente delgado", lo que, a su juicio, "echa por tierra la campaña propagandística que esta semana ha emitido la Junta de Andalucía en relación con las buenas perspectivas de cría de la especie en Doñana".

En un comunicado, Ecologistas en Acción indicó que la muerte se produjo al entrar el ejemplar de lince ibérico en uno de los cercados que se han instalado para la gestión de la especie en el proyecto Life-lince, diseñados para impedir la salida de los linces desde dentro. Así, según explicó, "el lince habría entrado saltando el cercado desde afuera y se ha quedado encerrado lo que le ha provocado la muerte por hambre y sed".

Este ejemplar era el único macho autóctono de la Reserva Biológica de Doñana y estaba radio marcado con un collar, por lo que la organización considera "sangrante" el hecho de que "ni siquiera el llevar collar haya servido para que el equipo de seguimiento se haya percatado de la situación del lince, que lo ha conducido a una muerte lenta y totalmente evitable sólo haber dejado abierto el cercado, que no se estaba usando para el fin previsto de servir para la adaptación de individuos del programa de reintroducción".

Asimismo, la organización apuntó que el lince estaba en un estado de "delgadez extrema" y que debía llevar varios días en el cercado, dado que se llega a apreciar el sendero que sobre la vegetación ha abierto "de tanta vuelta como ha dado".

Por todo ello, Ecologistas en Acción califica de "escandalosa" esta muerte que, a su parecer, deriva directamente de la "mala gestión" de los artefactos que el proyecto Life-lince, con un presupuesto de 26 millones de euros, "va dejando en el campo, sin la adecuada vigilancia y sin adoptar un mínimo de medidas de seguridad que eviten casos dramáticos como este".

Finalmente, dijo esperar que, "igual que se alardea del éxito de las medidas adoptadas, se asuman las responsabilidades derivadas de un cúmulo de negligencias que han acabado con uno de los escasos ejemplares de lince de Doñana".