Publicado 08/05/2024 15:29

Bolsa Social invierte 13,5 millones de euros en 45 empresas de impacto social y medioambiental en su primera década

Logo de la Bolsa Social.
Logo de la Bolsa Social. - LA BOLSA SOCIAL

El ecosistema de inversión pone el foco en los mercados "desatendidos" por las fuentes de financiación tradicionales

MADRID, 8 May. (EUROPA PRESS) -

Bolsa Social, el ecosistema de inversión de impacto autorizado por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), ha invertido más de 13,5 millones de euros en 45 empresas de impacto social y medioambiental en sus diez primeros años de vida.

Además, en 2023, invirtió 1,5 millones de euros que se han distribuido, según ha especificado, en una proporción aproximada de 50/50, entre 'equity' y 'lending'. Asimismo, durante este periodo, Bolsa Social ha incrementado su comunidad de inversores, entre particulares, profesionales e institucionales, hasta superar los 11.800.

Este volumen de inversión, como ha destacado, ha permitido generar un impacto sobre 819.772 beneficiarios de los proyectos de atención, inclusión, cooperación y consumo responsable desarrollados durante el año pasado. Además, se han creado más de 100 empleos para personas vulnerables, se ha generado un ahorro de agua de más de 2 millones de toneladas y se ha ahorrado 33.053 toneladas de CO2.

Para medir este impacto, Bolsa Social utiliza una metodología propia que combina la Teoría del Cambio, el ABC of Enterprise Impact, el Impact Management Project (IMP) y la herramienta IRIS+ del Global Impact Investing Network (GIIN).

En ese contexto, el servicio de inversiones Bolsa Social, según ha manifestado su CEO, Fernando Summers, sigue comprometido con combatir el 'impact washing', "diferenciando la auténtica inversión de impacto de otras fórmulas y destacando la importancia del factor de adicionalidad o compromiso e involucración del inversor de impacto en los proyectos a los que ofrece su apoyo".

Por otro lado, la plataforma de financiación participativa se encuentra en proceso de desarrollo internacional mediante el inicio de actividades en Portugal, a través de una alianza con 3xP Global que permitirá, según ha indicado, impulsar la inversión de impacto en ambos países.

En la actualidad, el ecosistema cuenta con cuatro instrumentos de inversión: la plataforma de crowdfunding, el Impact Network --una red privada para inversores experimentados--; el Club Impact Angels (CIA) --formado por profesionales del mundo del venture capital e inversores que apuestan por la sostenibilidad-- y el Club privado de inversión de deuda de impacto.

FOCO EN MERCADOS DESABASTECIDOS

Durante 2023, el ecosistema de inversión de impacto ha centrado su actividad en aquellos sectores que están "desatendidos" por las fuentes de financiación tradicionales, como proyectos de desarrollo comunitario, discapacidad, innovación social, economía circular, tecnologías limpias o colectivos vulnerables que, además, también pueden tener problemas para acceder a mecanismos tradicionales como los préstamos bancarios, debido a estrictos requisitos de crédito, la falta de historial crediticio o activos para respaldar el préstamo.

Como ha explicado Bolsa Social, la falta de acceso a capital limita la capacidad de innovación en áreas de impacto como puede ser la discapacidad, las personas mayores y otros grupos vulnerables, que suponen los problemas sociales "más importantes" en la actualidad.

Algunos de los proyectos destacados de 2023 son: Recovo; CoCircular; Lefrik; La Hormiga Verde; Fundación Polibea; Sepiia y Soulem. Estos proyectos se suman a la cartera de inversión de Bolsa Social, que cuenta ya con proyectos destinados a paliar el efecto del cambio climático en la agricultura (Nostoc Biotech y Prismab); la producción y consumo responsables (La Casa de la Aldea, Plant on Demand, Vacka y Encantado de Comerte); Ciudades (sAtt, Ciclogreen y Mensos); la moda sostenible (Brava Fabrics, Hemper, Twin & Chic y Ecoadicta) y la economía circular (Recircula Solutions, Realplast y Polynext).

Contador

Leer más acerca de: