HUELVA, 24 Mar. (EUROPA PRESS) -
La delegada de Salud y Consumo de la Junta en Huelva, Manuela Caro, ha puesto en valor este viernes "el esfuerzo del Gobierno de Andalucía para mejorar tanto infraestructuras y equipamientos sanitarios como las condiciones laborales de los profesionales del Sistema Sanitario Público de Andalucía", al tiempo que ha destacado que "hoy la sanidad pública de Huelva cuenta con 1.700 profesionales sanitarios más, pasando de los 6.500 que había en 2018 a los 8.200 actuales".
"Las políticas se demuestran con hechos y Huelva tiene hoy una mejor sanidad que hace cuatro años, cuando nos encontramos con unas infraestructuras obsoletas y una falta manifiesta de profesionales", ha señalado antes de añadir que "el déficit de profesionales sanitarios es un problema a nivel nacional".
En este sentido, ha apuntado que "todas las comunidades autónomas están sufriendo esta circunstancia" y que desde Andalucía se están poniendo "todos los recursos al alcance para paliar la falta de profesionales", toda vez que ha añadido que "de hecho, en esta convocatoria Andalucía, por primera vez, ha sido la comunidad que más plazas MIR ha ofertado".
Caro ha hecho hincapié en las "mejoras laborales" para los profesionales de la salud "llevadas a cabo por el Gobierno de Andalucía, que han salido de dos acuerdos de mesa sectorial, que han supuesto 155 millones de euros más al año y se han traducido en un aumento del 14% de media en las retribuciones laborales". Además, ha reseñado que "con las ofertas de empleo público en marcha se logrará estabilizar al 67% de la plantilla", y "a finales de 2024 se habrá conseguido estabilizar al 94% de la plantilla".
"Hoy Andalucía ofrece mejores condiciones laborales, por eso el 70% de los profesionales que finalizan el MIR se quedan en nuestra comunidad autónoma, el 78% en el caso de la Atención Primaria. En 2018, solo lo hacía el 50%", ha afirmado.
La delegada territorial ha enumerado otros "compromisos" adquiridos con los profesionales "y que se han cumplido", como "es el caso de la equiparación salarial respecto de otras comunidades autónomas, para la que se ha hecho efectiva la extensión del complemento específico de exclusividad, la subida retributiva del concepto de jornada complementaria (las antiguas guardias) y de la atención continuada (noches y festivos de los trabajadores a turno), y el aumento de otros complementos a nivel hospitalario y de primaria".
Asimismo, ha indicado que el SAS "ha dado respuesta a otra demanda histórica del colectivo médico: la creación del complemento de continuidad asistencial en atención primaria".
INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS
Por otro lado, Manuela Caro se ha referido a "la mejora de las infraestructuras sanitarias y los equipamientos" en Huelva. De este modo, ha hecho hincapié en que "entre 2011 y 2018 los anteriores gobiernos andaluces tan solo invirtieron en la provincia 20,8 millones de euros".
"En cuatro años, el Ejecutivo de Juanma Moreno ha destinado a Huelva casi cien millones de euros, un 481% más. Y si sumamos 2023, la inversión crece hasta los 120 millones, lo que significa un 577% más. Es una apuesta por la sanidad pública sin precedentes. Como digo, el compromiso con Huelva es incuestionable", ha puntualizado.
Por ello, ha aseverado que "hoy la sanidad en Huelva está mejor que hace cuatro años. Andalucía tiene una sanidad pública, universal y gratuita. La tiene y la seguirá teniendo. Se están abriendo más centros sanitarios y se está concertando menos".
En esta línea, ha lamentado "la campaña de desprestigio de la sanidad pública que está emprendiendo la oposición". "No se está privatizando la sanidad en Andalucía. Que dejen de mentir y dejen de jugar con el miedo de los andaluces. En política no todo vale", ha apostillado.
En materia de infraestructuras hospitalarias, entre las actuaciones ejecutadas más reseñables, el Juan Ramón Jiménez, de referencia provincial, "ha incrementado su superficie en más de 1.300 metros cuadrados gracias a la ampliación hacia el exterior del edificio principal en varias plantas".
"Las obras de reforma han posibilitado incorporar nuevos espacios asistenciales y ampliar las áreas Quirúrgica, de Urgencias, Cuidados Intensivos, Radiodiagnóstico y Unidades de Hemodinámica y Arritmias", ha subrayado.
Por su parte, ha indicado que el Hospital Infanta Elena "ha renovado y ampliado igualmente servicios asistenciales estratégicos del centro, como son las alas de hospitalización, con un total de cinco, Urgencias, quirófanos y salas de pruebas diagnósticas, a la vez que la entrada y los pasillos de acceso", mientras que en el Hospital de Riotinto "se han rehabilitado también todas las plantas de hospitalización y el área de Maternidad, ampliado el Servicio de Urgencias y construido nuevas consultas de Pediatría y un área específica para endoscopias".
En lo referente al aumento de servicios hospitalarios para "reforzar la cartera de prestaciones y evitar desplazamientos de los pacientes" fuera de Huelva, ha señalado que "se ha puesto en marcha la Unidad Provincial de Tratamiento del Dolor y, en el caso concreto del Juan Ramón Jiménez, se ha recuperado la realización de implantes percutáneos de válvula aórtica (TAVI).
También ha señalado que "se ha incorporado la ecobroncoscopia para el diagnóstico y tratamiento del cáncer de pulmón y la fototerapia en Dermatología, así como creado nuevas unidades de Reanimación Postquirúrgica, Oncología Integral y Prevención de Fracturas", junto a "la implantación de técnicas quirúrgicas punteras, entre los avances más reseñables".
"La mejora de las infraestructuras y cartera de servicios ha ido acompañada de la dotación de equipamiento tecnológico de vanguardia. En este apartado hay que destacar la entrada en funcionamiento del sistema de cirugía robótica Da Vinci, la renovación de los dos aceleradores lineales con que cuenta el Servicio de Radioterapia del Juan Ramón Jiménez y la instalación del nuevo PET-TC que incorpora este mismo centro, así como la adquisición de siete nuevos TAC para todos los hospitales de la provincia", ha subrayado Caro.
CENTROS DE ATENCIÓN PRIMARIA
Por otro lado, la delegada ha señalado que en Atención Primaria "se han abierto en la provincia de Huelva desde 2019 un total de seis nuevos centros de salud" en: Isla Chica, en la capital; Lucena del Puerto, Gibraleón, Niebla, Rosal de la Frontera y Galaroza, "estando en proceso de construcción" un séptimo en Corrales (Aljaraque). "Esto supone, junto a otras importantes obras de reforma y ampliación llevadas a cabo y en curso, una renovación de la red asistencial inédita hasta ahora en la sanidad pública onubense", ha apuntado.
"Este programa inversor para la mejora de la calidad de la atención a la población onubense continuará en los presupuestos de 2023, que contemplan una nueva partida de 21,3 millones de euros, destinados tanto a obras y reformas en los centros sanitarios como a la adquisición y renovación de equipamiento", ha reseñado la delegada.
De forma específica, ha manifestado que este año "está prevista la licitación de las obras del Hospital Materno-Infantil de Huelva, que contará con un edificio independiente junto al Hospital Juan Ramón Jiménez; la dotación de equipamiento para el Hospital de Alta Resolución de la Costa en Lepe, pendiente de la terminación de los accesos o la reforma del bloque quirúrgico del Hospital de Riotinto".
También "el impulso a los nuevos centros de salud de Aracena; Molino de la Vega-Las Colonias, en la capital, y Corrales, en Aljaraque, además de otras obras de mejora o reformas en los centros de salud de Adoratrices, en la capital; Ayamonte, Moguer, San Juan del Puerto, Cartaya, Andévalo, Isla Cristina, Lepe, Niebla, La Palma del Condado, Bollullos, Bonares y Almonte, entre las principales actuaciones", ha concluido.